Prensa
PROPONE DIPUTADO JESÚS SESMA ENDURECER PENAS POR ADMINISTRACIÓN SUBREPTICIA DE SUSTANCIAS EN ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DE LA CDMX

Tenemos la oportunidad de ser un referente nacional en la protección de la dignidad, de la vida y de la integridad de las personas, no podemos permitir que niñas, niños, jóvenes, mujeres o cualquier otro individuo sean blanco de este tipo de violencia en espacios en donde deberían sentirse seguros, afirmó.

El diputado del PVEM, Jesús Sesma Suárez busca fortalecer la iniciativa presentada por la Jefa de Gobierno y aprobada por el Congreso de la Ciudad de México el pasado 29 de mayo, en materia de administración subrepticia de sustancias, también conocida como "pinchazos", mediante una reforma al Código Penal local, "para que no sólo se castigue al que administre la sustancia, sino también al que, sin consentimiento, posee, ofrece y entrega bebidas de cualquier tipo, a sabiendas de que se encuentran dopadas y/o adulteradas".

"Planteamos establecer una pena diferenciada de este delito cuando el acto se cometa en establecimientos mercantiles, incrementando el castigo hasta 8 años de prisión; también, proponemos que se incluya el concurso de delitos debido a que, en la mayoría de los casos, esta conducta es sólo el primer paso para cometer crímenes más graves como: agresiones sexuales, robos o privación de la libertad", señaló el también presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo local.
El legislador de la bancada ambientalista, Sesma Suárez informó que, entre 2020 y 2025, la Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno de la Ciudad de México recibió 280 denuncias sanitarias relacionadas con bebidas dopadas y/o adulteradas que se venden en establecimientos mercantiles. En el mismo período, la COFEPRIS registró casi 500 denuncias sanitarias sobre este mismo tema.

En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, el diputado de la bancada ecologista destacó que "la amenaza de esta clase de delitos es real, ya que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, casi el 41 por ciento de los adolescentes entre 18 y 19 años han consumido alcohol en exceso, y si a esto le agregamos que en nuestra capital operan más de 3 mil 500 bares y centros nocturnos, más de un millón de personas están en riesgo de ser víctimas".

El congresista ecologista recordó que, hace 4 meses, impulsó una campaña en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc para la entrega de dispositivos capaces de detectar la presencia de drogas en bebidas, y señaló que más del 90 por ciento de las personas "a las que les dimos esta tecnología nos mencionaron que un familiar, conocido o ellas mismas habían sido víctimas, por eso es necesario que el gobierno implemente campañas de prevención, para que cualquier persona tenga acceso a estos dispositivos, compruebe si le fue suministrada alguna sustancia y salve su vida".

Finalmente, el diputado del Partido Verde indicó que en la Comisión de Administración Pública local del Congreso de la capital, se encuentra una iniciativa para obligar a los establecimientos mercantiles a que cuenten con dispositivos detectores que puedan ayudar a las personas que sientan algún tipo de síntoma a verificar si fueron drogadas con algún tipo de sustancia, por lo que hizo un llamado a las y los legisladores encargados de sus análisis para poder dictaminar este tema a la brevedad.

"Con cada día que pasa y cada persona que está siendo víctima de este delito, nosotros como legisladores estamos siendo corresponsables", por eso hizo un llamado para impulsar esta iniciativa y votar este jueves 11 de septiembre un Punto de Acuerdo que exhortará al gobierno capitalino a implementar campañas preventivas e informativas y "evitar este tipo de delitos que ponen en riesgo la vida de las y los capitalinos", concluyó el diputado Jesús Sesma Suárez.
PROPONE PARTIDO VERDE REFORMAR LA LEY GENERAL DE SALUD PARA INSTALAR SANITARIOS FUERA DE HOSPITALES
  • La propuesta busca que familiares de pacientes eviten gastos excesivos para usar un sanitario.

El diputado Marco Antonio de la Mora Torreblanca, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM) propuso que la Secretaria de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, establezcan los mecanismos necesarios para que las áreas de espera en hospitales públicos, ya se al interior o en áreas externas a este, proporcionen sombra y servicios sanitarios para familiares o acompañantes de pacientes.

El legislador explicó que su propuesta, tiene por objeto brindar espacios de espera que presten servicios sanitarios, de agua potable y sombra en hospitales públicos.

Para ello propone: indicar que serán actividades básicas de asistencia social la prestación de servicios sanitarios y áreas de espera techadas en hospitales públicos o establecimientos cercanos a estos, para familiares o acompañantes de pacientes en internación médica y que, debido a sus condiciones socioeconómicas, se encuentren en la necesidad de permanecer en el hospital o en áreas externas a este, durante la recuperación o tratamiento de su familiar.

Asimismo, contemplar que la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, con sus propios recursos o en coordinación con otras instituciones públicas o instituciones sin fines de lucro, deberán establecer los mecanismos necesarios para el funcionamiento de dichas áreas de espera.

Con la propuesta de reforma a los artículos 168 y 180 Bis a la Ley General de Salud; y, 4 y 9 de la Ley de Asistencia Social, De la Mora Torreblanca también propone destacar que la Secretaría de Salud, en su carácter de autoridad sanitaria, y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en su carácter de Coordinador del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada tendrán, respecto de la asistencia social y como materia de salubridad general, la atribución de establecer dichas áreas de espera con sombra y servicios sanitarios.

El diputado ecologista reconoció que una de las deficiencias del Sistema Nacional de Salud es la falta de áreas de espera dignas en los hospitales públicos, por lo que los familiares de los enfermos que provienen de ciudades o localidades alejadas tienen que esperar al exterior del hospital, a la intemperie, bajo el rayo del sol, sin sanitarios, sin agua y sin poder asearse.

Indicó que algunas de las razones que justifica la necesidad de estos espacios son el apoyo económico ya que muchos familiares o acompañantes de pacientes provienen de comunidades alejadas y enfrentan dificultades económicas, llegando a pagar entre 20 y 30 pesos por utilizar un sanitario y, la proximidad al paciente, ya que los espacios con servicios básicos permiten que los familiares o acompañantes estén cerca y pendientes de la salud del paciente.

De igual manera la reducción de estrés emocional ya que estar lejos de casa puede ser emocionalmente desgastante y el contar con dichos espacios disminuirá la preocupación de tener que movilizarse a casa y dejar a su familiar sin acompañamiento, con lo cual se evitarán, además, gastos que resultan excesivos.

"Incluir las áreas de espera con las condiciones mínimas humanitarias deben implementarse en los hospitales públicos del país porque la asistencia y el bienestar social en México es un derecho fundamental de toda persona", subrayó.

INTERVENCIÓN DE LA DIPUTADA ERIKA SANTANA DEL GPPVEM, PARA HABLAR A FAVOR DEL DICTAMEN EN MATERIA DE EXTORSIÓN

Más contenidos