- Reconoció la pronta respuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum, con la activación del Comité Nacional de Emergencias y los planes DN-III-E y Marina.
La senadora Ruth González Silva, propuso que todas y todos los legisladores donen íntegramente su sueldo mensual para apoyar a las familias afectadas por las recientes inundaciones que han golpeado distintas regiones del país.
Durante su intervención en el Senado de la República, la legisladora del Partido Verde Ecologista de México, expresó su solidaridad con las comunidades que enfrentan momentos de dolor, pérdida y reconstrucción tras los fenómenos naturales que afectaron gravemente a los estados de Puebla, Hidalgo, Querétaro, Veracruz y San Luis Potosí.
“Hoy más que nunca debemos unirnos, y no solo con palabras. Propongo que las y los senadores donemos nuestro sueldo íntegro para apoyar a las familias de los estados afectados”, señaló la legisladora potosina desde tribuna.
Destacó también la respuesta del Comité Nacional de Emergencias, así como la activación de los planes DN-III-E y Marina, que han movilizado a más de 10 mil elementos de las fuerzas armadas para labores de rescate y auxilio.
En el ámbito local, reconoció el trabajo del gobernador Ricardo Gallardo Cardona en San Luis Potosí, quien ordenó la evacuación de más de 1,700 familias, la instalación de albergues, la entrega de víveres y el despliegue de brigadas médicas en las zonas más afectadas.
“En San Luis Potosí, gracias a la coordinación y a la pronta respuesta, no hemos tenido pérdidas humanas que lamentar. Mi reconocimiento a quienes, desde los distintos órdenes de gobierno y la sociedad civil, han trabajado incansablemente por salvar vidas”, expresó.
La senadora del PVEM hizo un llamado a mantener la coordinación interinstitucional y reforzar las tareas de reconstrucción, priorizando siempre la seguridad, la salud y el bienestar de las familias mexicanas.
“Es momento de demostrar empatía, responsabilidad y solidaridad. Que nuestra acción esté a la altura del dolor de nuestro pueblo”, concluyó.
La senadora por Guanajuato, Virginia “Kikis” Magaña, consolida un nuevo modelo de trabajo legislativo y de gestión ciudadana a través de su Oficina de Enlace Virtual, una plataforma digital que permite canalizar solicitudes, orientar a la ciudadanía y construir soluciones conjuntas a las necesidades del estado.
Desde el portal kikismagaña.com, la senadora y su equipo reciben y dan seguimiento a comentarios, propuestas e inquietudes de la población, fortaleciendo el vínculo entre las y los guanajuatenses y el trabajo que se realiza desde el Senado.
“La Oficina Virtual es una apuesta por la modernidad, la eficiencia y la cercanía. No se trata solo de atender, sino de acompañar y canalizar cada necesidad hacia las instancias correctas, para que las soluciones lleguen a donde más se necesitan”, destacó la legisladora.
Además de ser un canal de contacto, el sitio también ofrece información sobre las iniciativas, programas y acciones que impulsa la senadora en todo el estado, promoviendo la participación ciudadana.
En el portal se pueden conocer los programas sociales y ambientales que la senadora ha puesto en marcha en Guanajuato:
- Cuidando Patitas, dedicado al bienestar animal.
- Cómo Ves Guanajuato, que impulsa la salud visual en comunidades.
- Cómo Llegamos Todas, enfocado en la capacitación, acompañamiento y fortalecimiento de las mujeres en cada rincón del estado.
- Reforestamos y Tejemos Comunidad, que responde a la demanda ambiental del estado.
“Queremos que kikismagaña.com <http://xn--kikismagaa-19a.com> sea una herramienta de diálogo y acompañamiento ciudadano; un espacio donde las y los guanajuatenses puedan conocer lo que hacemos, participar y sentirse escuchados”, expresó la senadora Magaña.
De esta forma, la senadora “Kikis” Magaña refrenda su compromiso con un modelo de representación más abierto, colaborativo y digital, que acerca el trabajo legislativo a la vida cotidiana de las personas y permite que todas y todos puedan sumarse a transformar Guanajuato.
- La salud pública y el medio ambiente son inseparables; manejar correctamente los residuos biológico-infecciosos previene riesgos, protege vidas y ecosistemas.
La senadora Maki Ortiz Domínguez, del Partido Verde Ecologista de México, exhortó a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Salud (SSA) y Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a fortalecer e implementar lineamientos específicos para el manejo, control y disposición final de objetos punzocortantes y residuos biológico-infecciosos generados durante las campañas zoosanitarias que se desarrollan en distintas entidades del país.
La legisladora destacó que, ante la expansión de enfermedades como la tuberculosis y brucelosis bovina, así como el reciente incremento de casos del gusano barrenador del ganado, México ha intensificado sus campañas zoosanitarias que generan una importante cantidad de residuos peligrosos, entre ellos objetos punzocortantes, material biológico y desechos contaminados que requieren un manejo especializado conforme a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Ortiz Domínguez subrayó que el control sanitario no termina con la vacunación o el muestreo, sino con la disposición adecuada de los materiales utilizados en campo. “Un solo envase mal dispuesto puede terminar en ríos, suelos o afectar la fauna; por ello es indispensable garantizar que cada aguja, lanceta o frasco contaminado tenga trazabilidad hasta su destrucción o disposición final autorizada”, indicó.
Asimismo, señaló que se propone a las dependencias federales emitir lineamientos operativos que definan con precisión las responsabilidades del personal de campo, las especificaciones técnicas de los contenedores y las rutas autorizadas para transporte y disposición final de los residuos. “Se busca garantizar que los materiales peligrosos sean tratados e incinerados en condiciones seguras, evitando riesgos para las comunidades rurales y los ecosistemas”.
Reconoció el esfuerzo coordinado entre la SADER, SENASICA y los gobiernos estatales para controlar y erradicar enfermedades y plagas que amenazan la ganadería y la salud pública; sin embargo, insistió en la necesidad de cerrar el ciclo sanitario y ambiental mediante la gestión integral de los residuos generados.
“La salud pública y el medio ambiente no pueden separarse. Manejar correctamente los residuos biológico-infecciosos es necesario para evitar la contaminación de ríos, suelos y fauna, y para proteger la salud de quienes trabajan en el campo y de las comunidades cercanas a las zonas de intervención”, concluyó la senadora.