- "Que el cuidado no se pague con abandono, es momento que el Estado cuide a quienes nos cuidan", aseguró
La diputada del PVEM del Congreso de la Ciudad de México, Claudia Morales Cervantes propuso reformar la Ley del Seguro Social con el objetivo de brindar seguridad social a las mujeres que cuidan sin ningún tipo de pago a personas con alguna enfermedad, discapacidad ó vejez que les impida valerse por sí mismas siempre que dicha labor se encuentre debidamente registrada conforme a los lineamientos que expida el Instituto.
Al presentar su propuesta legislativa, la congresista de la bancada ecologista aseguró que "quienes cuidan suelen hacerlo en silencio, invisibles, entre cuatro paredes, sin un salario, sin prestaciones, a veces en jornadas de veinticuatro horas y lo peor, sin acceso a seguro social".
Explicó que una vez realizada la incorporación de las mujeres cuidadoras al régimen de seguridad social, corresponderá al Gobierno Federal cubrir en su totalidad las cuotas obrero -patronales necesarias para garantizar su acceso a los seguros de enfermedades y maternidad, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y demás prestaciones sociales, sin que se genere obligación económica alguna a cargo de las beneficiarias.
La diputada Claudia Morales también detalló que el Instituto Mexicano del Seguro Social deberá emitir los lineamientos y reglas de carácter general para establecer el procedimiento de registro, acreditación y verificación de las labores de cuidado, así como los requisitos administrativos necesarios para la efectiva incorporación de las beneficiarias.
"Brindarles seguro social a las mujeres cuidadoras es reconocer y valorar su esfuerzo, dedicación y sacrificio, el cual en la mayoria de los casos pasa totalmente desapercibido, aún y cuando son pilares de quienes dependen de una atención continua. Una persona cuidadora no solo dedica tiempo, existe un desgaste fisico y emocional considerable, por lo que el que las mujeres cuidadoras tengan acceso a la seguridad social les permitirá enfrentar imprevistos y enfermedades sin perder su estabilidad".
- "Su acceso a servicios de internet ayudará a hacer visible su cultura, problemas, lenguas maternas, entre otras aportaciones que no sólo enriquecen el conocimiento, sino que también construyen un puente que permite que las personas se comuniquen", aseguró
La presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas del Congreso de la CDMX, diputada Paula Pérez Córdoba propuso una iniciativa que tiene el objetivo de atribuir al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la función de promover de manera adecuada medidas para que los pueblos indígenas y afromexicanos accedan a servicios de internet y medios digitales de información y comunicación, en condiciones de equidad, interculturalidad y sin discriminación.
En tribuna, la legisladora del Partido Verde señaló que entre las diversas desigualdades que las personas indígenas y afromexicanas enfrentan en nuestro país, se encuentra la llamada brecha digital, debido a que en diversas comunidades de zonas alejadas aún no se cuenta con la infraestructura adecuada que les permita hace uso de internet y su posición económica les dificulta acceder a dispositivos tecnológicos.
La congresista Pérez Córdoba aseguró que reconocer esta problemática y emprender acciones legislativas al respecto, será de utilidad para desarrollar una serie de medidas que permitirán a las personas indígenas y afromexicanas acceder a estos servicios y adquirir dispositivos tecnológicos, lo cual, ” les ayudará a hacer visible su cultura, sus problemas, sus lenguas maternas, entre otras aportaciones, que no solo enriquecen el conocimiento, sino que también construyen un puente que permite que las personas se comuniquen”.
La legisladora de la bancada ecologista, Paula Pérez concluyó la presentación de su iniciativa señalando que “la comunicación es relevante porque de esta manera se fortalece la unión y comprensión que tanta falta hace en nuestra sociedad, donde aún prevalece la discriminación”.
- Se realizará el próximo jueves 23 de octubre en el Recinto Legislativo de Donceles: Sesma Suárez
Este encuentro estará dividido en diversos paneles como son: la libertad de expresión y la importancia de su protección; testimonios de periodistas; ética periodística e información no verificada y errónea, sus impactos en la esfera digital: y conclusiones.



