Boletines
LLAMA SENADORA MAKI ORTIZ A FORTALECER EL MARCO JURÍDICO AMBIENTAL Y AVANZAR EN ECONOMÍA CIRCULAR

  • Temperaturas récord y 810 millones de toneladas de residuos sin gestionar obligan a una nueva hoja de ruta.
  • “El Congreso asumirá la responsabilidad de dotar al Estado mexicano de las herramientas regulatorias que aseguren el derecho de todos los mexicanos a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”.

En el marco del foro de consulta para la elaboración del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2025-2030 (PROMARNAT), la senadora Maki Ortiz Domínguez respaldó la construcción de una nueva estrategia nacional que coloque al país a la vanguardia en biodiversidad, sustentabilidad, economía circular y combate al cambio climático.

Destacó que el Congreso asumirá la responsabilidad de dotar al Estado mexicano de las herramientas regulatorias que aseguren el derecho de todos los mexicanos a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar

Durante su intervención, Ortiz Domínguez reconoció la voluntad institucional de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y celebró la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), así como los compromisos adoptados en el Marco Global de Biodiversidad Cuming-Montreal, enfocados en conservar el 30 por ciento de la biodiversidad terrestre y marina para 2030.

La senadora enfatizó la urgencia de un cambio en la gestión de residuos. Citó cifras de la ONU que revelan que más del 38 por ciento de los residuos sólidos urbanos no recibe tratamiento adecuado, generando 810 millones de toneladas de basura que afectan la salud pública, el clima y la biodiversidad.

Ortiz Domínguez resaltó el caso de Reynosa, donde durante su gestión como alcaldesa se eliminó el uso de carretoneros para dar paso a un sistema moderno de recolección de residuos con georreferenciación y plantas de separación. Sin embargo, subrayó que los municipios carecen de recursos suficientes, por lo que planteó crear esquemas regionales que permitan compartir presupuestos e incentivar inversiones con reglas claras.

Celebró que el Plan Nacional de Desarrollo incluya una planta recicladora en Tula y otras diez en el país, pero pidió más inclusión presupuestaria para municipios que enfrentan el reto sin recursos suficientes.

Finalmente, la senadora ecologista llamó a construir un marco legal moderno y articulado que permita generar empleos verdes, transformar procesos industriales, así como garantizar el derecho de todas y todos los mexicanos a un medio ambiente sano.

BUSCA PARTIDO VERDE EN EL SENADO LA CREACIÓN DEL LABORATORIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS

  • Esta reforma no sólo busca asegurar el abasto, tan necesario actualmente, sino que también impulsará el sector farmacéutico nacional de forma sólida.

Para garantizar el derecho al acceso universal, oportuno, de calidad y gratuito de medicamentos, las y los senadores del Partido Verde Ecologista de México, presentaron una iniciativa con la que se busca la creación del Laboratorio Nacional de Medicamentos.

Explicaron que su iniciativa tiene por objeto fomentar la producción nacional de los medicamentos necesarios para el tratamiento y atención de diversas enfermedades, a fin de que éstos sean más accesibles y se garantice su abasto oportuno, por lo que se propone un esquema de organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Salud.

Aseguraron que "esta reforma no sólo busca asegurar el abasto, tan necesario actualmente, sino que, también impulsará el sector farmacéutico nacional de forma sólida, favoreciendo la investigación y el desarrollo de tratamientos para enfermedades que afectan específicamente a nuestro pueblo".

Insistieron en que ante el incremento de la prevalencia de personas que padecen alguna enfermedad infecciosa o crónico-degenerativa, especialmente el cáncer, el desabasto de medicamentos debe ser atendido como prioridad, por lo que se debe ampliar la disponibilidad y accesibilidad, sin discriminación.

Puntualizaron que de acuerdo con el "Mapeo de Desabasto de Medicamentos en México; Informe de Transparencia en Salud 2019-2020", la falta de medicamentos es un problema público que trasciende décadas, latitudes y sistemas de salud. Añadieron que en administraciones pasadas, "mucho de este desabasto fue por actos como robos, ineficiencia, corrupción y mala planeación del sector salud, lo cual vulneró el derecho de las y los mexicanos a la protección de la salud, principalmente por limitarse el acceso a medicamentos y otras tecnologías médicas".

Por ello, diversas administraciones han buscado generar acciones para contar con un suministro adecuado, con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y el acceso efectivo a medicamentos, sin embargo, los resultados no han sido los esperados y resultan todavía insuficientes.

Aseguraron que, con esta iniciativa se busca primordialmente la protección efectiva de la salud de las y los mexicanos; se combatirá el desabasto de medicamentos y se abonará a la reducción de gastos de las familias al acceder a tratamientos médicos; se impactará positivamente en la prevención y tratamiento eficaz de las enfermedades; se reducirá la carga en hospitales con la existencia de medicamentos suficientes y oportunos para tratar las principales enfermedades, entre otros beneficios.

Señalaron que la creación de un Laboratorio Nacional de Medicamentos no se contrapone ni duplica las actividades de la Megafarmacia del Bienestar, la cual tiene por objeto mantener el abasto de medicamentos, insumos médicos y vacunas para pacientes del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, por lo que las actividades del Laboratorio Nacional de Medicamentos complementarían y potenciarían las capacidades de la Megafarmacia del Bienestar.

Finalmente, hicieron énfasis en que el Partido Verde ha sido sensible a esta problemática que afecta especialmente a la población más vulnerable, por lo que anteriormente han presentado diversas propuestas legislativas para promover el abasto oportuno y asequible de medicamentos, entre las que destaca la propuesta de "vales de medicinas" para agilizar el abasto de medicamentos en todo el país; y agregaron que en esta iniciativa, se enfocan en impulsar la producción pública de medicamentos, a fin de atender otro aspecto de la misma problemática.

NECESARIO DIÁLOGO PLURAL SOBRE REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y BRECHA DIGITAL: PARTIDO VERDE

  • Importante reducir la brecha digital, uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestro país: Castrejón Trujillo.
  • Celebro este conversatorio como una vía para escuchar a la industria y nutrir el análisis legislativo: Melgar Bravo.

En el marco de los conversatorios para analizar la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los senadores del Partido Verde, Karen Castrejón Trujillo y Luis Armando Melgar, destacaron la importancia de estos espacios de diálogo con representantes de la industria y especialistas en telecomunicaciones, ya que permiten enriquecer el análisis de la reforma enviada por el Ejecutivo Federal sobre el uso del espectro radioeléctrico.

Durante su intervención, la vicecoordinadora de la bancada ecologista, Karen Castrejón Trujillo, reiteró el respaldo de su grupo parlamentario a gran parte de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, especialmente en lo relacionado con la concepción del espectro radioeléctrico como un bien público, cuya gestión debe priorizar el beneficio social.

“Coincidimos con gran parte de esta propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular con la visión del espectro como bien de dominio público. Su uso debe priorizar la conectividad en espacios públicos, la seguridad nacional y, sobre todo, la reducción de la brecha digital, uno de los mayores desafíos que enfrenta el país”, afirmó.
Castrejón Trujillo destacó la urgencia de garantizar el acceso universal a internet como un derecho fundamental, y subrayó que este conversatorio representa una oportunidad clave para abordar desafíos como la cobertura social, la conectividad en espacios públicos y el fortalecimiento de la seguridad nacional.

“Queremos un México donde el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación sea un derecho garantizado para todas y todos”, afirmó.

La legisladora pidió a los especialistas aportar ideas para promover la inclusión digital en comunidades históricamente excluidas y para garantizar los derechos de las audiencias, sobre todo en el pleno respeto a la libertad editorial y programática de los concesionarios, por lo que cuestionó al presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, sobre cómo lograr este equilibrio.

Por su parte, el senador Luis Armando Melgar Bravo lamentó que no se haya realizado un parlamento abierto cuando se recibió la iniciativa presidencial; sin embargo, celebró este conversatorio como una vía para escuchar a la industria y nutrir el análisis legislativo.

“Es un ejercicio valioso para muchos legisladores que no entendemos el tema y que es muy importante y enriquecedor. Hoy necesitamos escuchar a quienes conocen para garantizar una regulación equilibrada”, destacó.

En ese sentido, Melgar cuestionó al director de la CANIETI, licenciado Alfredo Pacheco, sobre cómo asegurar la objetividad técnica de la nueva ley bajo un esquema que concentra decisiones en una sola persona que depende del Ejecutivo federal.

Finalmente, ambos legisladores coincidieron en que el acceso universal a internet debe ser una realidad y en la importancia de contar con una legislación en telecomunicaciones que se analice con responsabilidad, diálogo y visión de futuro.