Boletines
CELEBRA PARTIDO VERDE HISTÓRICA APROBACIÓN DE LEY QUE PROHÍBE USO DE MAMÍFEROS MARINOS EN ESPECTÁCULOS

  • “Esta reforma es un logro más del Partido Verde, que por más de 20 años, ha sido pionero en la defensa de mamíferos marinos y en leyes clave para la protección animal”: Karen Castrejón.

La senadora Karen Castrejón Trujillo, vicecoordinadora del Partido Verde en Senado y líder nacional de este instituto político, celebró la aprobación unánime en la Cámara de Diputados de la ley que prohíbe el uso de mamíferos marinos para cualquier tipo de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, lo que representa un avance muy importante para el bienestar animal en México.

Señaló que la reforma aprobada y enviada al Ejecutivo para su publicación, marca un antes y un después al prohibir la reproducción de mamíferos marinos en cautiverio, salvo con fines de conservación, reintroducción o investigación científica.

Además, establece que los ejemplares actualmente en cautiverio sólo podrán permanecer en los sitios donde se encuentran registrados, bajo estrictas condiciones de trato digno hasta su muerte.

Castrejón Trujillo destacó que la minuta recibió un respaldo contundente con 415 votos a favor de un total de 500 diputados federales y sin ningún voto en contra, lo que refleja un cambio de conciencia en favor del bienestar animal.

Delfines, orcas, lobos marinos, focas, y otras especies marinas quedarán excluidas de espectáculos o actividades lucrativas, por lo que de inmediato fue enviada al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

En ese sentido, Castrejón Trujillo subrayó que esta reforma representa un logro más cumplido en la agenda legislativa del Partido Verde, que durante más de dos décadas ha sido pionero en la defensa de los mamíferos marinos y promotor incansable de leyes clave para proteger a los animales en México.

Recordó que el Partido Verde ha liderado una lucha constante por la protección de los mamíferos marinos: en 2002 se limitó su aprovechamiento extractivo; en 2006 se prohibió su importación, exportación y reexportación; en 2011 se elevó a rango de ley el Protocolo de Atención para Varamientos; y en 2015 se erradicó su uso en espectáculos itinerantes.

“Cada reforma ha sido un paso firme y decidido hacia la protección real de estas especies en México”, afirmó.

Finalmente, la senadora ecologista comentó que el decreto establece un plazo de 365 días para que las autoridades correspondientes apliquen y hagan cumplir el mandato que prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos, marcando un precedente en la protección de la fauna marina en México.

PROPONE PARTIDO VERDE ELEVAR AL 35% LAS DEDUCCIONES POR DONATIVOS A ORGANIZACIONES SOCIALES

  • Impulsan desde el Senado incentivos fiscales para fortalecer a asociaciones que apoyan a personas con discapacidad.
  • “Lo que buscamos desde el Partido Verde es ayudar a aquellos que ayudan y ese es el compromiso de nosotros los legisladores”: Castrejón Trujillo.

Con el objetivo de fortalecer la labor de cientos de asociaciones civiles que atienden a personas con discapacidad y a otros grupos vulnerables en el país, la vicecoordinadora de la bancada ecologista, Karen Castrejón Trujillo en conjunto con legisladoras y legisladores de su grupo parlamentario, presentaron una nueva iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta que busca elevar del 7 al 35 por ciento el porcentaje deducible de impuestos por donativos a organizaciones sociales.

En conferencia de prensa, y acompañada por las senadoras Ruth González, Rocío Corona y Virginia Magaña, así como por los senadores Luis Alfonso Silva y Gilberto Hernández, Castrejón Trujillo recordó que el Partido Verde ha impulsado diversas iniciativas a favor de las personas con discapacidad, como la propuesta presentada en 2024 junto con el Dr. Simi para mejorar sus oportunidades de empleo. “Hoy damos un paso más hacia la justicia social y la inclusión”, subrayó.

Señaló que además del incremento en la deducibilidad, la propuesta promueve transparencia y rendición de cuentas, al establecer sanciones ejemplares para aquellas organizaciones que hagan mal uso de los recursos recibidos, con el fin de garantizar confianza en el sector.

“Lo que buscamos desde el Partido Verde es ayudar a aquellos que ayudan, y ese es el compromiso de nosotros los legisladores. Además, de lograr que estas políticas públicas que hoy implementa el gobierno en esta materia sean realmente efectivas”, enfatizó la legisladora.

En ese mismo sentido, la senadora Virginia Magaña subrayó que muchas de estas asociaciones son dirigidas y operadas por mujeres que atienden causas prioritarias como la discapacidad, la violencia de género, el medio ambiente y el bienestar animal, por lo que destacó que gran parte de estas mujeres realizan su labor sin remuneración o con pagos mínimos. “Por ello, este incentivo puede representar una vía concreta para fortalecer su trabajo y dignificar su esfuerzo”, apuntó.

La legisladora por Guanajuato hizo un llamado a todos los grupos parlamentarios a respaldar esta propuesta y seguir construyendo una sociedad más justa, donde la participación ciudadana tenga un verdadero impacto en la atención de las vulnerabilidades.

Por su parte, la senadora Rocío Corona Nakamura, destacó la urgencia de garantizar que los apoyos destinados a personas con discapacidad no se queden en el discurso ni en la simulación, sino que se traduzcan en acciones reales y verificables. Subrayó que durante sus recorridos en campaña por zonas populares, fue testigo de la profunda necesidad que enfrentan muchas familias cuando algún integrante vive con una discapacidad.

Además, enfatizó que el Partido Verde dará puntual seguimiento al cumplimiento de los apoyos prometidos a personas con discapacidad, exigiendo transparencia en la asignación de recursos y evitando simulaciones. “Nuestro compromiso como legisladores es vigilar que cada peso asignado se traduzca en bienestar tangible”, afirmó.

De acuerdo con la iniciativa, más de 10 mil donatarias estuvieron registradas en 2024, pero su número cayó 4.5 por ciento en comparación con el año anterior. La Ciudad de México concentra más del 25 por ciento de estas, evidenciando desigualdad en la distribución geográfica del apoyo.

Finalmente, las y los senadores destacaron que esta reforma representa una oportunidad concreta para construir un México más solidario, por lo que afirmaron que las donaciones pueden y deben convertirse en transformaciones tangibles para millones de personas en el país.

SENADO APRUEBA REFORMA DEL PARTIDO VERDE PARA PROHIBIR ESPECTÁCULOS CON MAMÍFEROS MARINOS

  • Legisladores del PVEM celebran la protección definitiva de especies marinas y se pone fin a décadas de explotación comercial.
  • Lamentaron que numerosos mamíferos marinos siguen en cautiverio por egoísmo y lucro, sin justificación más que el espectáculo del sufrimiento.

En el arranque del Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, las senadoras y los senadores del Partido Verde celebraron la aprobación del dictamen que reforma el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, el cual prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos fijos o itinerantes, así como su reproducción en cautiverio con fines comerciales. Esta iniciativa, impulsada por el Partido Verde, representa un avance histórico en la protección y bienestar animal en México.

En tribuna la senadora Karen Castrejón Trujillo señaló que la modificación aprobada prohíbe expresamente la reproducción de mamíferos marinos en cautiverio, salvo con fines de conservación, reintroducción o investigación científica. Además, establece que los ejemplares actualmente en cautiverio sólo podrán permanecer en los sitios donde se encuentran registrados, bajo estrictas condiciones de trato digno hasta su muerte.

En ese sentido, la vicecoordinadora de la bancada ecologista recordó que el Partido Verde ha sido pionero en la defensa de los mamíferos marinos, impulsando reformas clave durante más de dos décadas.

“En 2002 limitamos su aprovechamiento extractivo; en 2006 prohibimos su importación, exportación y reexportación; en 2011 elevamos a rango de ley el Protocolo de Atención para Varamiento de Mamíferos Marinos; yen 2015 erradicamos su uso en espectáculos itinerantes. Cada avance ha sido un paso firme hacia la protección real de estas especies en México”, afirmó.

La senadora Castrejón Trujillo lamentó que, desde hace algunos años, numerosos mamíferos marinos se encuentren en cautiverio sin otra justificación que el egoísmo y la ambición de lucrar a costa de su bienestar. “Los delfinarios que operan en el país tienen una vocación eminentemente turística para entretener a una minoría desinformada e inconsciente sobre lo que representa el maltrato que sufren estas especies”, comentó.

En el mismo sentido, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín respaldó el dictamen que prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos, señalando que se trata de un acto de justicia para seres sintientes que, como los delfines, poseen inteligencia, organización social y capacidad emocional.

Denunció que un delfín en cautiverio puede vivir hasta 45 años sometido a encierro, estrés y enfermedades, y destacó que México figura entre los países con más delfines en cautiverio, según SOS Dolphins.

Por su parte, la senadora Maki Ortiz Domínguez presentó una reserva que endurece las medidas contra la explotación de mamíferos marinos en espectáculos. La propuesta plantea eliminar la participación de estos animales en actos acrobáticos y restringir el contacto humano solo a espacios abiertos y supervisados.

Además, establece que cualquier incumplimiento será causa inmediata de revocación de autorizaciones, y sancionado con multas de hasta 8.5 millones de pesos. Ortiz subrayó que esta reserva coloca a México como referente en la defensa de la vida marina.

Asimismo, señalaron que la reforma también establece un plazo de 90 días para que los propietarios de estos animales presenten un inventario ante la SEMARNAT y actualicen sus planes de manejo, garantizando el respeto y cuidado de los ejemplares hasta el final de su vida. Además, en un plazo de 365 días, el Ejecutivo Federal deberá emitir la normatividad correspondiente para asegurar el cumplimiento de la ley.

Finalmente, las y los legisladores ecologistas expresaron su confianza en que la Cámara de Diputados avalará esta reforma histórica, para que muy pronto se convierta en ley vigente en México.