- Cada año se reciben miles de reportes relacionados con reacciones adversas a productos de cuidado personal y cosméticos, la mayoría vinculados con el uso de artículos en mal estado
El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso reformar la Ley General de Salud para establecer la obligación de que todos los productos cosméticos incluyan, de manera visible, su fecha de caducidad y el periodo de vida útil después de abiertos.
La diputada Azucena Huerta Romero explicó que, en México, millones de personas utilizan diariamente productos cosméticos como cremas, labiales, bases, champús, perfumes o desodorantes, sin embargo, muchos de estos artículos no informan de manera visible hasta cuándo pueden utilizarse de forma segura.
Al presentar la propuesta ante el pleno legislativo, destacó que, de acuerdo con la Norma relativa a esta materia, el etiquetado sanitario y comercial de los cosméticos preenvasados, debe incluir su fecha de caducidad únicamente en aquellos cuya duración sea menor a 24 meses.
Esto, indicó, deja fuera una amplia gama de artículos, bajo el argumento de que su composición o rotación comercial minimiza el riesgo sanitario. No obstante, diversos estudios demuestran que la exposición de los productos a la luz, el aire y la humedad puede acelerar su degradación, incluso si originalmente eran considerados estables.
La legisladora ecologista señaló que actualmente, nuestro marco jurídico contempla de forma dispersa las obligaciones de etiquetado, las cuales se encuentran en la Ley General de Salud, Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley de Infraestructura de la Calidad que dispone que las Normas Oficiales Mexicanas deben incluir especificaciones sobre etiquetado e información relevante para garantizar la seguridad y la transparencia.
Sin embargo, refirió que ninguna de estas disposiciones establece expresamente la obligación general de señalar, de manera visible, la fecha de caducidad y el periodo de vida útil después de abierto por lo que, Incorporar esta información en nuestro país representaría un avance significativo hacia un etiquetado más transparente, moderno y alineado con las mejores prácticas internacionales.
Por otra parte, resaltó que datos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos destacan que el sector cosmético mexicano genera más de 200 mil empleos directos y tiene un valor de mercado superior a los 170 mil millones de pesos anuales, lo que refleja la magnitud de la población expuesta a estos productos y la importancia de garantizar su seguridad sanitaria.
Señaló también que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios recibe cada año miles de reportes relacionados con reacciones adversas a productos de cuidado personal y cosméticos. Muchas de estas incidencias están vinculadas con el uso de productos en mal estado, lo que subraya la urgencia de contar con información clara y visible sobre su caducidad.
Aclaró que está iniciativa que reforma a la ley General de Salud en materia de etiquetado, no impone cargas excesivas a la industria, sino que armoniza dicha Ley con la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley de Infraestructura de la Calidad. "Prevenir riesgos a la salud no es una cuestión estética, sino una medida para la conservación de la salud pública", subrayó.
- Se busca establecer la obligatoriedad del control parental en la descarga de aplicaciones, el acceso a redes sociales y a contenidos no aptos para menores de edad.
- Actualiza el delito de violación a la intimidad sexual, a fin de incluir la alteración de imágenes, audios o videos con contenido sexual mediante inteligencia artificial.
Carlos Puente presentó dos iniciativas que buscan atender una problemática que va en aumento en nuestro país, la violencia digital derivada del uso indebido de programas de cómputo, redes sociales, aplicaciones con Inteligencia Artificial (IA) y otros medios tecnológicos.
El legislador zacatecano advirtió que este tipo de violencia afecta principalmente a las mujeres y se agrava en el caso de niñas y adolescentes. Como ejemplo, el líder de los diputados verdes mencionó el caso ocurrido en Zacatecas capital, donde alumnas de la Secundaria Técnica No. 1 denunciaron que compañeros les tomaron fotografías que fueron alteradas con herramientas de IA y generaron imágenes sexualizadas que posteriormente se difundieron en una página web, lo cual causó un grave daño psicológico a las víctimas y gran indignación social.
Ante esta realidad, el líder de los diputados verdes propuso reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para establecer la obligatoriedad del control parental en la descarga de aplicaciones, el acceso a redes sociales y a contenidos no aptos para menores de edad, tanto en teléfonos celulares como en tabletas y computadoras, promoviendo un “clic seguro” para niños y adolescentes.
Asimismo, el diputado federal propuso reformar el Código Penal Federal para actualizar el delito de violación a la intimidad sexual, a fin de incluir la alteración de imágenes, audios o videos con contenido sexual mediante inteligencia artificial, esta reforma busca también armonizar el Código Penal en Zacatecas y en el resto de los estados.
El líder parlamentario destacó que estas iniciativas complementan la Ley Olimpia, para fortalecer la prevención y sanción de la violencia digital sin criminalizar ni revictimizar, pero sí garantizar justicia para quienes sean afectados.
El coordinador del Partido Verde reafirmó el compromiso de su bancada con la protección de la niñez y adolescencia en entornos digitales seguros e insistió en la necesidad de incorporar herramientas tecnológicas de control parental y sanciones claras para quienes vulneren la intimidad sexual a través de la inteligencia artificial.
Puente Salas subrayó que el Partido Verde es sensible ante esta situación y está comprometido con la erradicación de la violencia digital que pone en riesgo la integridad y la privacidad de las personas. A la propuesta se sumó la bancada del Partido Verde, la diputada Noemí Luna del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, el diputado Miguel Alonso Reyes, la bancada del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
INTERVENCIÓN DEL COORDINADOR DEL GPPVEM, EL DIPUTADO CARLOS PUENTE SALAS, PARA PRESENTAR INICIATIVA EN MATERIA DE CONTROL PARENTAL, PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE DELITOS DE VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD SEXUAL MEDIANTE EL USO DE PROGRAMAS O PLATAFORMAS DE IA



