- Tenemos una gran Presidenta de la República, una estadista que está resolviendo los retos que tiene el país.
- Tenemos al Secretario García Harfuch y al Gabinete de Seguridad que todos los días entregan resultados.
- Las y los diputados federales verdes buscamos la unidad y estamos abiertos al diálogo para escuchar a todos. La violencia no es el camino.
El diputado Carlos Puente Salas, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde (GPPVEM) reconoció el liderazgo de la Presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum, y señaló que está comprometida y está trabajando para resolver los grandes retos que tiene México. Recordó los avances que se han tenido en términos de bienestar al sacar de la pobreza a 13.4 millones de mexicanos y reducir la desigualdad, así como en establecer un modelo que combina el crecimiento incluyente con la prosperidad compartida.
El líder parlamentario aseguró que el gran reto es la violencia y la inseguridad en el país; para lograr la pacificación del país se requiere la unidad de todos los mexicanos, pero no se pueden desestimar los avances: “El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el Gabinete de Seguridad, todos los días entregan resultados, ya sea una detención, un decomiso o la desarticulación de un grupo delictivo”, detalló.
El líder zacatecano señaló que la violencia en la que se transforman algunas protestas no es positiva ni es el camino para resolver los grandes retos que se tienen en el país. Lo anterior ante lo que ocurrió en diversas ciudades del país con la denominada marcha de la “Generación Z”.
El coordinador Puente Salas informó que por la tarde los Grupos Parlamentarios del Partido Verde, Morena y el Partido del Trabajo, tendrán una reunión con la Presidenta Claudia Sheinbaum. “Le expresamos a nuestra Presidenta que no está sola, que aquí estamos las y los diputados Verdes. Nos sentimos orgullosos de entregarte buenos resultados y buenas cuentas. Muy orgullosos de contar con una gran Presidenta, una gran estadista, que cuida y ve por México todos los días”, concluyó.
- Con esta iniciativa México da un paso firme frente a prácticas como el acoso, el abuso sexual digital y la producción de pornografía infantil generada mediante inteligencia artificial
El diputado Julio Scherer Pareyón, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, (GPPVEM), propuso reformas a diversos ordenamientos legales para combatir los delitos digitales contra niñas, niños y adolescentes.
La propuesta, que reforma la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Código Penal Federal, la Ley Federal de Protección de Datos Personales y la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, busca cerrar los espacios en los que hoy operan redes criminales que utilizan perfiles falsos, manipulación de imágenes y herramientas de inteligencia artificial para cometer delitos contra menores de edad.
“México da un paso firme frente a prácticas como el acoso, el abuso sexual digital y la producción de pornografía infantil generada mediante inteligencia artificial”, afirmó Scherer Pereyón al presentar su propuesta ante el pleno legislativo.
Resaltó que dicha iniciativa, crea sanciones específicas para castigar a quienes produzcan, almacenen o difundan este tipo de material, incluso si se trata de imágenes manipuladas o simuladas, y también penaliza a los adultos que se hacen pasar por menores para contactar niñas y niños con fines de explotación.
"Donde había vacío legal, ahora habrá Estado de derecho. Quien dañe a una niña o un niño en el mundo digital enfrentará la ley con toda su fuerza", afirmó el legislador.
Julio Scherer destacó que esta iniciativa no se construyó de manera aislada pues es el producto de reuniones y mesas de trabajo con plataformas digitales, especialistas en seguridad y expertos tecnológicos para garantizar que las medidas sean viables y efectivas.
"Proteger a la niñez no puede ser una decisión unilateral del Estado; requiere la corresponsabilidad de quienes operan los espacios digitales. Esta propuesta es producto de esa colaboración", dijo.
Añadió que "defender a las niñas y los niños no admite colores ni pretextos. Este Congreso tiene la oportunidad de enviar un mensaje claro: en México, la ley protege a la niñez dentro y fuera del mundo digital. México no será refugio de criminales que se esconden detrás de una pantalla. La tecnología no puede seguir siendo tierra de nadie y la justicia no puede llegar más lenta que el delito.", subrayó al hacer un llamado a todas las fuerzas políticas para respaldar la iniciativa sin distinción de colores partidistas.
- Cada año se reciben miles de reportes relacionados con reacciones adversas a productos de cuidado personal y cosméticos, la mayoría vinculados con el uso de artículos en mal estado
El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso reformar la Ley General de Salud para establecer la obligación de que todos los productos cosméticos incluyan, de manera visible, su fecha de caducidad y el periodo de vida útil después de abiertos.
La diputada Azucena Huerta Romero explicó que, en México, millones de personas utilizan diariamente productos cosméticos como cremas, labiales, bases, champús, perfumes o desodorantes, sin embargo, muchos de estos artículos no informan de manera visible hasta cuándo pueden utilizarse de forma segura.
Al presentar la propuesta ante el pleno legislativo, destacó que, de acuerdo con la Norma relativa a esta materia, el etiquetado sanitario y comercial de los cosméticos preenvasados, debe incluir su fecha de caducidad únicamente en aquellos cuya duración sea menor a 24 meses.
Esto, indicó, deja fuera una amplia gama de artículos, bajo el argumento de que su composición o rotación comercial minimiza el riesgo sanitario. No obstante, diversos estudios demuestran que la exposición de los productos a la luz, el aire y la humedad puede acelerar su degradación, incluso si originalmente eran considerados estables.
La legisladora ecologista señaló que actualmente, nuestro marco jurídico contempla de forma dispersa las obligaciones de etiquetado, las cuales se encuentran en la Ley General de Salud, Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley de Infraestructura de la Calidad que dispone que las Normas Oficiales Mexicanas deben incluir especificaciones sobre etiquetado e información relevante para garantizar la seguridad y la transparencia.
Sin embargo, refirió que ninguna de estas disposiciones establece expresamente la obligación general de señalar, de manera visible, la fecha de caducidad y el periodo de vida útil después de abierto por lo que, Incorporar esta información en nuestro país representaría un avance significativo hacia un etiquetado más transparente, moderno y alineado con las mejores prácticas internacionales.
Por otra parte, resaltó que datos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos destacan que el sector cosmético mexicano genera más de 200 mil empleos directos y tiene un valor de mercado superior a los 170 mil millones de pesos anuales, lo que refleja la magnitud de la población expuesta a estos productos y la importancia de garantizar su seguridad sanitaria.
Señaló también que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios recibe cada año miles de reportes relacionados con reacciones adversas a productos de cuidado personal y cosméticos. Muchas de estas incidencias están vinculadas con el uso de productos en mal estado, lo que subraya la urgencia de contar con información clara y visible sobre su caducidad.
Aclaró que está iniciativa que reforma a la ley General de Salud en materia de etiquetado, no impone cargas excesivas a la industria, sino que armoniza dicha Ley con la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley de Infraestructura de la Calidad. "Prevenir riesgos a la salud no es una cuestión estética, sino una medida para la conservación de la salud pública", subrayó.



