Derivado del incremento de denuncias en distintas redes sociales y de organizaciones de la sociedad civil como change.org respecto a las condiciones en que se encuentran los animales de compañía que tienen a la venta las tiendas Petland México, la bancada del PVEM en el Congreso de la CDMX, dio a conocer que presentarán ante el Poder Legislativo local y federal, una iniciativa para prohibir la exhibición en la venta de animales en tiendas como Patland, Maskota y Petco, entre otras.
En conferencia de prensa en la tienda Petland ubicada en el Centro Comercial Santa Fe, el coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde del poder legislativo local, diputado Jesús Sesma Suárez, indicó: “Vamos a presentar una iniciativa en el Congreso local de la Ciudad de México, y en la Cámara Federal para poder prohibir en su totalidad la venta de animales de compañía en estos establecimientos”.
Derivado de una propuesta legislativa de la diputada del Partido Verde, Elvia Estrada Barba, el Código Civil local reconocerá a los animales como seres sintientes, sujetos de consideración moral y trato digno, lo que a su vez permitirá ampliar la protección de los animales en la Ciudad de México, debido a que el maltrato animal en la capital del país sigue en aumento.
“Esta reforma envía un mensaje claro: la protección de los animales no es una opción moral, es una obligación jurídica respaldada por nuestro Código Civil, por nuestra Constitución y por la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México”, exclamó en la máxima tribuna de la capital del país.
Al respecto, la también presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del poder legislativo local, celebró que el Pleno del Congreso de la capital del país lleve a cabo durante su periodo extraordinario la discusión y votación de este tema tan relevante, el cual es un paso hacia una sociedad más justa, más consciente y más compasiva.
“Lamentablemente, la cifras no son alentadoras, pues de acuerdo con datos de la PAOT, durante el año 2023, el tema de maltrato animal fue el más denunciado; y las alcaldías con mayores denuncias por maltrato animal son: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Tlalpan, Cuauhtémoc, Coyoacán, Benito Juárez, Azcapotzalco e Iztacalco, por ello la relevancia de este dictamen”, se señala en el propio dictamen.
Finalmente, la congresista ecologista aseguró que estas disposiciones permitirán generar conciencia en la ciudadanía sobre la tutela responsable y el reconocimiento de los animales como seres sintientes en la capital del país.
Para garantizar tarifas justas a los usuarios así como mayor eficiencia y responsabilidad empresarial de las compañías operadoras de telecomunicaciones, el senador Luis Alfonso Silva Romo, del Partido Verde, presentó una propuesta para regular el margen de subutilización en tarifas de datos móviles.
Dijo que su propuesta busca incluir el concepto de margen de subutilización, entendido como “la proporción de capacidad técnica instalada en una red pública de telecomunicaciones que no es efectivamente utilizada para la transmisión de datos, pero que es incorporada en el cálculo de las tarifas comerciales como un componente del costo operativo o financiero”.
Explicó que la subutilización del espectro radioeléctrico es la parte del servicio que no es efectivamente utilizada por los concesionarios, y es pagado por los usuarios, sin embargo, genera ingresos para los concesionarios sin contraprestación efectiva, “la ineficiencia de las compañías reflejada en lo que denominamos margen de subutilización, está cargado totalmente al consumidor y la empresa concesionaria en lugar de hacerse responsable por al menos alguna parte de su falta de eficiencia, carga todo al usuario final en el costo del producto”, subrayó.
Sin embargo, aclaró que se debe regular debido a que actualmente no hay un límite legal o técnico definido sobre cuánto margen pueden trasladar al consumidor, lo que puede generar sobrecostos arbitrarios o injustificados para los usuarios.
El senador agregó que con esta propuesta se busca que el factor de subutilización para la tarifa del servicio de datos móviles no exceda el 15 por ciento del precio base técnico determinado por uso de red proyectado con la finalidad de hacer más justo y transparente el costo de las tarifas, así como para evitar que la ineficiencia operativa se traslade íntegramente al consumidor.
Agregó que la propuesta busca también establecer un marco de supervisión y cumplimiento efectivo respecto a la regulación del margen de subutilización, por lo que las empresas tendrán la obligación de informar anualmente el nivel de uso promedio de la red, la capacidad contratada contra la utilizada y el margen de subutilización aplicado a sus tarifas.
El legislador subrayó que con esta iniciativa se buscan los siguientes beneficios: Reducción gradual de los precios al consumidor final, mayor eficiencia y responsabilidad empresarial, transparencia tarifaría y mejor vigilancia del mercado, así como mejora en el acceso digital, especialmente en zonas marginadas.