Con el fin de proteger a los usuarios de llamadas y mensajes no deseados, el diputado Luis Orlando Quiroga, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México propuso reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para delimitar, supervisar y sancionar el uso indebido de medios de comunicación en perjuicio de las personas y los derechos humanos.
La iniciativa que propone adicionar un artículo 191 Bis y un artículo 191 Ter a la citada Ley, tiene como objetivo regular las comunicaciones no solicitadas y reforzar los mecanismos institucionales que hoy se tienen de protección a los datos personales y el derecho a la privacidad.
El Partido Verde en el Senado de la República reconoce la labor de los binomios caninos en tareas de seguridad y protección civil, por lo que exhortó a la Guardia Nacional y demás instituciones gubernamentales a informar de manera clara sobre los cuidados que reciben estos ejemplares durante su preparación, con el fin de desmentir los falsos rumores sobre su presunta exposición a sustancias tóxicas durante el entrenamiento.
Mediante un Punto de Acuerdo senadoras y senadores del Verde indicaron que los perros entrenados para la detección de narcóticos son parte fundamental en las tareas de seguridad, sanidad y protección civil, por lo que es indispensable garantizar y comunicar el trato digno, ético y profesional que reciben durante su preparación y servicio.
Para evitar que los gobiernos estatales impongan impuestos ambientales sin criterios técnicos y contrarios a la estrategia nacional, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde, presentó una iniciativa para que sea exclusivamente el Gobierno Federal quien tenga la facultad de fijar contribuciones relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Esta reforma añade un nuevo párrafo al artículo 94 de la Ley General de Cambio Climático que busca alinear las acciones climáticas de México bajo un modelo federal coordinado, conforme a los compromisos internacionales que ha firmado el país.
El senador advirtió que imponer impuestos estatales sin sustento científico ni un inventario de emisiones resulta ineficaz, ya que genera fuga de emisiones, frena la competitividad y obstaculiza el cumplimiento de las metas climáticas globales. Además, señaló que estas medidas no contribuyen de manera real a la mitigación del cambio climático.
Ramírez Marín explicó que, a diferencia de los contaminantes locales que afectan la calidad del aire y se regulan a través de normas mexicanas específicas, los gases de efecto invernadero tienen una distribución homogénea en todo el planeta, por lo que las políticas para su mitigación deben tener un enfoque coordinado desde la federación, y no decisiones aisladas desde los estados.
"La lucha contra el cambio climático debe ser una política pública integral, no un pretexto para recaudar sin resultados", advirtió el senador ecologista.
Asimismo, indicó que su iniciativa también establece que solo el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), podrá coordinar un sistema de comercio de emisiones alineado a compromisos climáticos globales. Este incluirá a sectores que generen más de 25 mil toneladas anuales de GEI, y permitirá identificar proyectos compensatorios que puedan ser financiados con recursos internacionales.
Recordó que fenómenos como el huracán Otis, que devastó Acapulco en octubre de 2023, evidencian la urgencia de actuar de manera coordinada y responsable frente al cambio climático, con políticas públicas basadas en ciencia y no en ocurrencias recaudatorias.
Finalmente, el senador yucateco reafirmó que su iniciativa es necesaria para fortalecer la gobernanza climática, evitar contradicciones entre órdenes de gobierno y cumplir con los compromisos internacionales de México. “La lucha contra el cambio climático requiere unidad, visión nacional y políticas públicas con base científica, no improvisaciones estatales”, concluyó Ramírez Marín.