Prensa
PROPONE DIPUTADA YOLANDA GARCÍA ESTABLECER EN EL CÓDIGO CIVIL DE LA CDMX LA FIGURA DE RESPONSABILIDAD PARENTAL

• “El Grupo Parlamentario del Partido Verde presenta esta iniciativa con la convicción de que la ley debe evolucionar con la sociedad. Ser madre o padre no es ejercer poder, sino acompañar con amor y respeto a las personas menores de edad”, aseguró

La vicepresidenta de la Comisión de Justicia Cívica y Defensoría Pública del Congreso de la Ciudad de México, Yolanda García Ortega propuso durante la sesión ordinaria de este miércoles una iniciativa para reformar el Código Civil local, “con un objetivo puntual y urgente: reconocer en nuestra legislación la figura de la responsabilidad parental como evolución de la patria potestad y transformar la forma en que la ley reconoce las relaciones entre madres, padres e hijos”.

Durante la presentación de su propuesta legislativa, la diputada de la bancada del Partido Verde detalló que la responsabilidad parental es el deber compartido y solidario entre madre y padre para asegurar el desarrollo pleno, armónico e integral de sus hijas e hijos.” Esta legislación no sólo buscan proteger a los niños, sino también fortalecer los vínculos familiares y facilitar relaciones saludables entre los padres, independientemente de su situación sentimental”.

La legisladora ambientalista indicó que en el ámbito penal, “esta evolución también tiene implicaciones importantes, toda vez que la misma no sólo se refiere a los derechos sobre los menores de edad, sino también a las obligaciones legales que tienen los padres en relación con su crianza y educación; y permitirá a los tribunales abandonar la vieja concepción de la patria potestad sobre los hijos e hijas y transitar hacia la responsabilidad parental”.

Aunado a lo anterior, la congresista Yolanda García aseguró que a través de esta iniciativa de Ley, el Partido Verde responde a una necesidad de armonización legal, pues mientras la Constitución Política de la Ciudad de México, la jurisprudencia de la Corte mexicana y tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño o el Protocolo de San Salvador, ya reconocen este nuevo enfoque, el Código Civil local “aún sostiene una visión anacrónica. Lo anterior provoca una brecha normativa”.

“Este cambio no es simbólico, tiene consecuencias concretas tales como: transformar la patria potestad en responsabilidad parental tiene impacto en diversos ámbitos: desde los temas de guarda y custodia, alimentos, régimen de convivencia, hasta contratos, sucesiones y más; y es una reforma de fondo, que toca las bases del derecho familiar desde una perspectiva moderna y humanista”, destacó la legisladora García Ortega.

La diputada de la bancada ecologista del poder legislativo local concluyó señalando que “esta iniciativa permitirá modernizar nuestro marco jurídico en materia civil y reflejará una realidad social: que la crianza debe ser compartida, corresponsable, equitativa y centrada en la dignidad de nuestras infancias”.

REFRENDA EL DIPUTADO JESÚS SESMA SU COMPROMISO DE TRABAJAR CADA DÍA POR UN CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO A LA ALTURA DE LAS EXIGENCIAS DE LA CIUDADANÍA

  • “Mi papel como Presidente de la Mesa Directiva será actuar con imparcialidad, asegurar el orden y el respeto dentro del pleno y generar condiciones para que este Congreso continúe como motor de cambios en la Ciudad”, señaló

El diputado del PVEM, Jesús Sesma Suárez, aseguró que además de ser un honor presidir la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México durante este segundo año de ejercicio de la III Legislatura, representa una de las mayores responsabilidades que se pueden recibir en la vida pública y reiteró su compromiso de trabajar cada día por un Congreso de la Ciudad de México a la altura de las exigencias de “nuestra gente, siempre listo para escuchar, construir y avanzar”.

“La Ciudad de México es una de las capitales más vibrantes, diversas y complejas del mundo. Su población exige gobiernos sensibles, instituciones sólidas y legisladores comprometidos. Desde el Congreso, tenemos la encomienda de representar esa pluralidad, traducirla en leyes que respondan a las necesidades reales de la ciudadanía y vigilar que el ejercicio del poder se mantenga siempre en beneficio del interés público. En este contexto, ser presidente del Congreso no es un cargo de privilegio, sino un espacio de servicio”, destacó el congresista de la bancada ambientalista.

El legislador Sesma Suárez también enfatizó que durante su gestión al frente de la Mesa Directiva, tiene el firme compromiso de encabezar una presidencia basada en el diálogo, el respeto y la apertura, “pues estoy convencido de que las mejores soluciones para la ciudad no nacen del pensamiento único, sino del intercambio de ideas, de la confrontación respetuosa y de la disposición a escuchar”.

Asimismo, el legislador del Partido Verde indicó que si bien, la Ciudad está avanzando, aún existen retos importantes en materia de seguridad, acceso al agua potable, movilidad, transprte público y vivienda digna, ante ello, señaló que parte de la responsabilidad que deben asumir todas las diputadas y diputados del poder legislativo local es colaborar, ayudar a las autoridades y reforzar los marcos normativos para garantizar estos derechos a la ciudadanía.

“El Congreso tiene que ser parte activa y seguir promoviendo políticas públicas que fortalezcan los derechos de las personas, además de enfrentar estos desafíos, también nos corresponde atender los temas que quedaron pendientes del primer año de ejercicio, muchos de ellos impostergables. Buscaré fomentar la participación de todos los sectores en la vida legislativa, promoviendo mecanismos que permitan a a todos los sectores y todas las personas incidir en las decisiones que tomamos desde el Congreso, a fin de que las y los capitalinos sean protagonistas de la transformación de esta ciudad y no simples espectadores de la política”, concluyó el presidente de la Mesa Directiva, Jesús Sesma Suárez.

BUSCA DIPUTADA REBECA PERALTA CREAR LA SECRETARÍA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

  • “Datos de la Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México, elaborada por el Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación en 2022, muestran que casi el 82 % de las personas encuestadas percibió discriminación hacia hombres gays, el 70 % hacia personas transgénero y/o transexuales, y el 50 % hacia personas intersexuales”, informó

La vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México, diputada Rebeca Peralta León, propuso ante el Pleno del Congreso de la CDMX, una iniciativa que busca la creación de la Secretaría de la Diversidad Sexual como parte de la Administración Pública de la Ciudad de México., “lo que representará un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más justa, e inclusiva y el respeto de los derechos humanos de todas las personas en nuestra ciudad”.

En la tribuna del Recinto legislativo, la congresista del Partido Verde destacó que "la creación de la Secretaría de la Diversidad Sexual es una respuesta a la necesidad primordial de garantizar la igualdad sustantiva y la no discriminación para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género y permitirá saldar la deuda histórica con un grupo poblacional que ha sido discriminado y relegado de las oportunidades de desarrollo durante mucho tiempo".

Al referirse a su propuesta legislativa, la diputada Rebeca Peralta detalló que dicha dependencia tendrá como objetivo principal diseñar, coordinar, implementar y evaluar políticas públicas que promuevan la inclusión y el respeto de los derechos humanos de las personas que forman parte de la diversidad sexual en la CDMX; y coordinar el trabajo de instituciones públicas, privadas y las organizaciones de la sociedad civil, para garantizar que las políticas de inclusión se realicen de manera efectiva.

También informó que entre las atribuciones que se propone tenga la nueva Secretaría de Diversidad Sexual, se encuentran, por ejemplo: Elaborar un Plan de Acción con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el desarrollo de trabajo conjunto con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a fin de otorgar atención especializada a víctimas de discriminación y violencia por su orientación o preferencia sexual o identidad de género; y garantizar que los derechos reconocidos en las leyes de la Ciudad tengan un enfoque de diversidad y que el ejercicio de los derechos sea sin sesgos de género.

Finalmente, la congresista de la bancada del Partido Verde, Peralta León, aseguró: “hoy, la aspiración libertaria y democrática de nuestra Ciudad, exige pasar de los ideales y de los principios jurídicos plasmados en nuestra Constitución, a los mecanismos que permitan convertirlos en una realidad patente mediante la ejecución de políticas públicas con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género y la creación de la Secretaría de la Diversidad Sexual será un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más justa e inclusiva”.