PARTIDO VERDE RESALTA AVANCES EN PROGRAMAS DE BIENESTAR Y LOGROS EN SEMBRANDO VIDA

  • Sembrando Vida impulsa ingresos familiares y, al mismo tiempo, mitiga impactos ecológicos y regenera ecosistemas: Sen. Jasmine Bugarín.
  • Apoyo para el Bienestar de niñas y niños permite a miles de madres trabajadoras conservar su empleo sin afectar el desarrollo de sus hijos: Sen. Virginia Magaña

Durante la comparecencia de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, el Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado destacó que, a un año de iniciada la actual administración, uno de los avances más significativos ha sido la expansión de los programas de Bienestar, cuya cobertura aumentó más del 70 por ciento entre 2018 y 2024, logrando que 13.4 millones de personas salieran de la pobreza.

En ese sentido, la senadora Jasmine Bugarín Rodríguez destacó que el programa Sembrando Vida, ha reactivado al campo tras décadas de abandono, el cual opera en 24 entidades, 1,058 municipios y más de 40 mil comunidades, donde 409 mil sembradoras y sembradores reciben un jornal mensual por trabajar su propia tierra con acompañamiento técnico.

Subrayó que el programa es ya un referente internacional en materia ambiental, con la producción de 1,490 millones de plantas y la recuperación de 1,258 millones de hectáreas mediante sistemas agroforestales. “Estos resultados muestran cómo Sembrando Vida impulsa ingresos familiares y, al mismo tiempo, mitiga impactos ecológicos y regenera ecosistemas”, indicó.

Bugarín Rodríguez, también resaltó los apoyos para estudiantes, celebrando la creación de la beca universal Rita Zetina, que hoy llega a 5.6 millones de estudiantes de secundaria, así como la ampliación de La Escuela es Nuestra y el anuncio del programa de transporte Gertrudis Bocanegra.

Por su parte, la senadora Virginia Magaña Fonseca destacó la importancia de programas como la Pensión Mujeres Bienestar, que brinda autonomía económica y reconoce el trabajo de cuidados de mujeres entre 60 y 64 años. Subrayó también el programa de Apoyo para el Bienestar de niñas y niños de madres trabajadoras, una acción que permite a miles de mujeres conservar su empleo sin poner en riesgo el desarrollo de sus hijas e hijos.

Asimismo, destacó la transición de funciones entre CONEVAL e INEGI, precisando que la metodología de medición de la pobreza es la misma que se aplica desde 2016. Recordó que la Ley General de Desarrollo Social establece indicadores basados en ingreso y carencias sociales, elementos que no han sufrido modificaciones.

Finalmente, dijo que la integración de funciones evita duplicidades, reduce costos administrativos y fortalece la consistencia técnica de la información. Por ello, solicitó a la Secretaría precisar qué medidas garantizan que la transición se realice con transparencia y cómo se asegura la objetividad e independencia técnica en la evaluación de la política social.