- De acuerdo con datos de la OMS México tiene una tasa de obesidad infantil que supera el 35 por ciento de la población entre 5 y 13 años.
La diputada María del Carmen Cabrera Lagunas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, propuso reformar la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, para que, en instituciones de nivel básico, profesionales en nutrición difundan, fomenten e inculquen a las niñas y niños los beneficios de tener una alimentación saludable.
Cabrera Lagunas en su propuesta señaló que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México tiene una tasa de obesidad infantil que supera el 35 por ciento de la población entre 5 y 13 años.
“Lo anterior es alarmante, ya que se ha demostrado que los niños, niñas y adolescentes con obesidad o sobrepeso pueden contraer enfermedades emergentes como son la hipertensión, diabetes y padecimientos cardiovasculares en su vida adulta”, resaltó.
Asimismo, mencionó que, según datos del Instituto Internacional para la Salud, se estima que para el 2035, 4 mil millones de personas tendrán problemas relacionados con la mala alimentación, destacando la población infantil, con una duplicación de la tasa de obesidad para ese año.
“Al no actuar para atender este tema, estaríamos fomentando el desinterés por tener una población sana, ya que muchos serían rehenes de un sistema alimentario que no es saludable, ni sostenible, ni justo, y estaríamos condenando a las infancias a un futuro de padecimientos y bajo desarrollo”, afirmó.
De igual forma, la legisladora mencionó que se ha identificado que, actualmente, algunas familias de escasos recursos se inclinan más por la denominada “comida rápida”, como el pollo frito, hamburguesas, papas fritas, refrescos, entre otros, la cual incorporan a su vida como algo cotidiano, generando malos hábitos que heredan a las nuevas generaciones.
Por lo anterior, es indispensable que las instituciones educativas de nivel básico, de la mano de profesionales en nutrición, sean los principales en fomentar la salud nutricional al promover el consumo de alimentos y bebidas saludables.
Finalmente, la diputada resaltó que con esta propuesta se generan nuevos empleos para los nutriólogos y al mismo tiempo se apoya a las instituciones educativas para mejorar la alimentación de los infantes mediante pláticas, clases o talleres.
- Se busca generar un marco legal sólido que permita proteger a las personas de los abusos de la tecnología y garantizar su derecho a una vida libre de violencia digital.
A fin de robustecer el marco legal para sancionar a quienes, mediante la Inteligencia Artificial (IA) generativa, produzcan o distribuyan pornografía y desnudos simulados, el diputado del Partido Verde Ecologista de México, Luis Enrique Miranda Barrera, propuso reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
En su iniciativa, que busca agregar un párrafo al artículo 20 Quáter de la citada ley, el legislador puntualizó que su propuesta pretende generar un marco legal sólido que permita proteger a las personas de los abusos de la tecnología y garantizar su derecho a una vida libre de violencia digital.
Añadió que al actualizar nuestra legislación para sancionar el uso de IA generativa en la creación de pornografía simulada, México estará dando un paso crucial para resguardar la privacidad, la dignidad y el bienestar de sus ciudadanos.
Explicó que la generación de pornografía simulada mediante IA generativa presenta graves riesgos para la sociedad. En primer lugar, facilita la creación de imágenes falsas que pueden distribuirse rápidamente en redes sociales y otros espacios digitales, afectando la reputación y la integridad de las personas.
Añadió que, además, la falta de una regulación específica fomenta un clima de impunidad, ya que quienes generan y distribuyen este tipo de contenido actualmente no enfrentan consecuencias legales claras en México.
Destacó que, de acuerdo con datos de la plataforma de análisis de la industria de la IA, Genevieve Oh, los 10 principales sitios web que albergan imágenes de pornografía generadas con Inteligencia Artificial, los desnudos falsos han crecido un 290% desde el 2018, en donde se encuentran desde personalidades del entretenimiento y política, hasta gente que no es famosa.
Ante ello, señaló que la reforma propuesta se basa en la obligación del Estado mexicano de proteger los derechos humanos de las personas, especialmente su derecho a la privacidad, a la integridad y a la seguridad. Estos principios están consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en tratados internacionales de derechos humanos que México ha firmado y ratificado, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En el artículo 20 Quater de la mencionada ley y que se refiere a todos aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación, el Miranda Barrera propone agregar el siguiente párrafo:
“De la misma manera, toda acción dolosa generada a partir del uso de Inteligencia Artificial, por la que se produzcan de manera total o parcial imágenes, videos o audios de contenido sexual íntimo para simular actos sexuales o contenidos pornográficos de una persona sin su consentimiento, su aprobación o su autorización, o bien que divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual que simulen actos sexuales o contenidos pornográficos de manera que hayan sido generados de manera total o parcial a partir del uso de Inteligencia Artificial”.
- El debate parlamentario debe girar ahora en torno a la protección del artesano y su labor histórica, social, cultural y creativa
La diputada Ciria Yamile Salomón Durán, perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), presentó una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles.
La legisladora expuso en su propuesta que la conservación y protección del patrimonio cultural de México avanzó de manera sustancial a partir de la publicación de dicha ley en enero de 2022, especialmente en lo que se refiere a la protección del derecho de propiedad colectiva, pero no ha sido una tarea sencilla.
"Pese al avance que tenemos, persisten problemas sobre los cuales debe legislarse para ser atendidos, uno de los que mayor preocupación generaban dentro de las comunidades afectadas por el plagio cometido por diversas marcas internacionales de moda fue que, si bien existía una protección individual de los derechos de autor, no sucedía lo mismo con el denominado "patrimonio colectivo", que es el que se lega de generación en generación y forma parte de nuestras tradiciones y culturas indígenas y afromexicanas.
"Dicho de otro modo, no existía un mecanismo de protección que inhibiera, previniera o sancionara los atropellos cometidos en contra de nuestros pueblos, artesanías y cultura en general, los cuales condensan nuestra historia, identidad, conocimientos y cosmovisión originaria", explicó.
Era claro, continuó la legisladora verde en su exposición de motivos, que existía una laguna jurídica con respecto a la protección de los "derechos de propiedad colectiva" en las leyes relativas a los derechos de autor.
Ahora, mencionó Salomón Durán, el debate parlamentario debe girar en torno a la protección del artesano y su labor histórica, social, cultural y creativa, pues ser una artesana o artesano es crear arte, mediante la utilización de todos los sentidos.
"Se trata de mujeres y hombres de todas las edades, quienes, a través de la convivencia familiar y la historia oral, transmiten la ejecución de técnicas ancestrales a las nuevas generaciones, mismas que preservan los distintivos estéticos, culturales y simbólicos de sus obras y de sus antepasados", comentó la diputada verde.
Enfatizó que, si bien la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas regula y protege el derecho colectivo de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas sobre su patrimonio cultural, también se requiere limitar a aquellos que, siendo partes de la propia comunidad, rompen el principio básico o la esencia de las artesanías en sí mismas para definirlos como algo de "nueva creación" para producirlos comercialmente.
Un caso reciente, comentó, se presentó en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, donde se ha presentado una denuncia por parte de artesanos de la región por la comercialización de la muñeca hñahñu Nxutsi por lo que se debe crear el marco normativa para prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles.