- La propuesta permitirá garantizar el abasto de medicinas para el combate de las principales enfermedades en el país
Con el fin de combatir las principales enfermedades en el país y garantizar el abasto de medicamentos, el Partido Verde Ecologista de México propuso reformar el artículo 77 Bis 5 de la Ley General de Salud en materia de creación de laboratorios nacionales de medicamentos.
La diputada ecologista Graciela Gaitán, quien presentó la propuesta ante el pleno legislativo, afirmó que con la reforma que se propone se sentarán las bases que permitirán transitar hacia el cumplimiento de este objetivo, mediante el establecimiento de la competencia del Ejecutivo federal de la obligación de impulsar la creación de estos laboratorios.
Gaitán Díaz resaltó que la Ley General de Salud considera materia de salubridad general, entre otros, la atención médica, la prestación gratuita de servicios de salud, los medicamentos y demás insumos asociados, sin embargo, el aumento constante de la población sin acceso a cuidados médicos representa para el Estado un gran desafío si quiere reducir brechas entre la oferta y la demanda.
Por otro lado, señaló que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 reveló que más del 24 por ciento de la población informó haber tenido una necesidad aguda de salud en los tres meses previos a la encuesta. De estos, el 44 por ciento recibió la atención requerida en los servicios públicos.
Adicionalmente, resaltó que México se ha visto impactado por el incremento de enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión arterial y el cáncer, entre muchas otras. “Todas ellas enfermedades silenciosas que impactan al sector salud y al bolsillo de las familias mexicanas, de ahí la importancia de reformar la Ley para que el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Salud, impulse la creación de los laboratorios nacionales”, dijo.
“Desde el Partido Verde se buscan alternativas que permitan encaminar acciones que fortalezcan el Sistema de Salud a través de una propuesta legislativa por lo que, retomando la experiencia internacional, encontramos que una buena forma de combatir el desabasto de medicamentos, como uno de los principales problemas que afectan la adecuada protección de la salud, es el impulso a la creación de laboratorios nacionales de medicamentos”, señala la iniciativa que se turnó a comisiones.
Subraya que el impacto de los laboratorios nacionales de medicamentos en la salud pública es de gran alcance, lo que lleva a garantizar la disponibilidad de medicamentos seguros y eficaces, abonando de manera colateral al combate de los medicamentos falsificados y los delitos relacionados con éstos, protegiendo a los consumidores de los peligros de los medicamentos falsificados.
Asimismo, destaca que los especialistas advierten que con la creación de estos laboratorios se apoya a la formulación de políticas y regulaciones basadas en evidencia en el sector farmacéutico, lo que permite a los gobiernos tomar decisiones informadas que benefician la salud y la seguridad públicas.
Respecto a la postura de la Organización Mundial de la Salud, ésta estima que anualmente se podrían evitar millones de muertes si se mejoraran la intervención de una política que garantice la existencia de medicamentos. Es por ello que los laboratorios nacionales de medicamentos sirven como instituciones vitales para proteger la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos, contribuyendo significativamente al bienestar de las poblaciones de todo el mundo.
- Propone crear el Fondo Nacional Banco del Agua, un mecanismo financiero que permitirá mejorar la gestión de este líquido
El diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso crear el Fondo Nacional Banco del Agua, un mecanismo financiero que permitirá invertir en obras para mejorar la gestión de este vital líquido en nuestro país.
Astudillo Suárez explicó que, en la creación de este fondo, todos participarán, ya que de lo que pague el usuario, marcado en su recibo, se tomará un peso por cada metro cúbico que utilice y, por cada peso, el Gobierno federal destinará la misma cantidad.
Asimismo, señaló que entre las principales acciones que contempla el Fondo Nacional Banco del Agua se encuentran la construcción y rehabilitación de infraestructura hidráulica, la conservación y mantenimiento de cuencas, bordos y presas, el tratamiento y reutilización del agua para optimizar su uso y la prevención de inundaciones y recarga de mantos acuíferos.
"La creación de este fondo responde a la necesidad de adoptar medidas estratégicas y sustentables en la administración del agua, alejándose de soluciones temporales y apostando por una planificación de largo plazo", enfatizó el legislador.
En su propuesta, Astudillo Suárez mencionó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable, y más del 80 por ciento de las enfermedades en regiones en desarrollo están vinculadas con la falta de saneamiento y calidad del agua, por ello la importancia de la presente propuesta.
Finalmente, el legislador afirmó que esta iniciativa es un compromiso con el medio ambiente, la justicia hídrica y el bienestar de las generaciones futuras.
- La propuesta plantea que los espacios de descanso en carreteras sean adecuados para personas con discapacidad
El diputado del Grupo Parlamentario del Partido Verde, José Luis Hernández Pérez, propuso reformar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal con el objetivo de mejorar la infraestructura vial en favor de las personas con discapacidad.
El también integrante de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables señaló que su propuesta se enfoca en implementar en todas las carreteras del país espacios donde los pasajeros puedan realizar paradas para su descanso, adecuados tanto para personas con discapacidad como para todos los demás miembros de la sociedad.
En su propuesta, el legislador señaló que estos lugares deben de contar con corredores y pasillos que permitan una movilidad fácil y segura para personas con discapacidad, asegurar que las superficies sean firmes y estables para evitar accidentes, que los desniveles sean menores a dos centímetros para facilitar la movilidad.
De igual forma, garantizar un alumbrado suficiente que permita una visión clara, además de la implementación de señalamientos que ayuden a las personas con discapacidad visual a navegar de manera autónoma.
Asimismo, mencionó que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el 2020 los traumatismos resultantes de los accidentes de tránsito representaron la tercera causa de muerte y discapacidad en el mundo.
“Debemos estar conscientes de que la vida nos cambia en un instante y no sabemos quién podrá requerir de estos espacios, por una discapacidad temporal o permanente”, apuntó el legislador.
Por lo anterior, hizo un llamado a armonizar los espacios públicos desde una visión inclusiva, ya que, de acuerdo a sus declaraciones, no solo es importante contar con un transporte adecuado, sino también con vías que permitan descansos de manera incluyente y así todas las personas puedan hacer uso de éstas de manera segura.