Buenas tardes, compañeras compañeros;
Quiero iniciar mi intervención enviándole un afectuoso saludo a los habitantes del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, cabecera de mi distrito, Distrito 02 de San Luis Potosí, en especial a su alcalde y a su cabildo que el día de ayer rindieron su Primer Informe de Gobierno y dieron cuenta puntual del gran desarrollo que están impulsando en ese municipio.
Les quiero compartir también que en el proceso de campaña del 2024, nos tocó recorrer cada una de las colonias y comunidades de todo nuestro distrito, y fue en una colonia de este municipio, Soledad de Graciano Sánchez, la colonia Santa Mónica, donde un grupo de padres de familia, me abordaron y me solicitaron que prohibiéramos la venta de bebidas energizante a niñas, niños y adolescentes, me pareció completamente congruente después de escuchar sus historias, al parecer en una institución educativa de esa zona se había puesto muy de moda entre los jóvenes, consumir este tipo de bebidas, y había varios de estos jovencitos, adolescentes todos que ya estaban consumiendo dos o tres bebidas diarias.
Los padres empezaron a observar que sus hijos tenían problemas para dormir, les dolía la cabeza, tenían déficit de atención, empezaron disminuir su rendimiento en la escuela y por lo tanto no dude, ni un segundo, en presentar esta iniciativa y a finales del mes de febrero de este año presentamos ante esta soberanía, esta iniciativa que fue turnada a la Comisión de Salud.
Quiero hacer un reconocimiento a los integrantes de la Comisión de Salud, por haber dictaminado, de manera positiva, esta iniciativa y también reconocer a los demás diputados que presentaron iniciativas en este sentido, en especial al diputado Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de la mayoría.
¿Qué propone esta reforma? reformar los artículos 215 y 419 de nuestra Ley de Salud y adicionar en el 216 I ter, definimos con precisión de qué se trata, cuáles son las bebidas energizante, aquellas que contienen cafeína y taurina y algunos otras sustancias, prohibimos su venta y consumo a menores de 18 años, es decir a niñas, niños y adolescentes e imponemos una sanción de una multa de hasta 2 mil UMAS que si el día de hoy algún comercio fuera sancionado con la máxima sanción económica, tendría que pagar la cantidad 226 mil 280 pesos.
Además, se le instruye la Secretaría de Salud, para que en un lapso de 90 días modifique y emita sus reglamentos, esto quiere decir que la COFEPRIS tendrá que emitir una nueva Norma Oficial Mexicana para estas bebidas edulcorantes.
Decirles compañeros que no somos el único país del mundo que está legislando o que va legislar en ese sentido, incluso ya hay algunos países como el Reino Unido, Polonia, Alemania y España, que ya cuentan con esta prohibición, invito a todas mis compañeros y compañeros diputadas y diputados federales a que aprobemos esta medida y también una vez que concluye el trámite aquí en la Cámara de Diputados, solicitarle al Senado de la República, que le dé la prioridad que amerita, en verdad, creo que esta es una buena decisión por encima de los intereses económicos, por encima de cualquier otro tipo de interés publicitario que se pueda generar, creo que es un compromiso y una responsabilidad que tenemos como legislador y legisladores apoyar a nuestro pueblo, apoyar a nuestra gente, especial a un grupo tan vulnerable, como son las niñas, niños y adolescentes, decirles que ningún negocio justifica que pongamos en riesgo la salud de nuestros jóvenes más en una etapa donde están en pleno desarrollo de sus capacidades, en pleno desarrollo de sus aptitudes y debemos de fortalecerlos para contar con una sociedad fuerte, vigorosa y sana.
Por su atención, compañeras y compañeros, muchas gracias, confío plenamente en que este dictamen será aprobado por unanimidad y es cuanto.
Muchas gracias.