- Es importante que las empresas que contraten a integrantes de la comunidad de la diversidad sexual accedan a estímulos fiscales como la disminución en el pago de impuestos de nómina, propuso.
- La diversidad en los equipos de trabajo enriquece las ideas, impulsa la creatividad, fortalece la productividad y contribuye al desarrollo económico, afirmó
Con el objetivo de garantizar que ninguna persona de la diversidad sexual sea rechazada, excluida o violentada en el ámbito laboral por ser quien es, la diputada del Partido Verde, Rebeca Peralta León presentó una iniciativa para que las empresas que contraten indefinidamente desempleados por condición de vulnerabilidad y personas integrantes de la comunidad de la diversidad sexual, accedan a estímulos fiscales, disminución en el pago de impuestos de nómina o de derechos establecidos en el Código Fiscal.
Durante la presentación de su propuesta legislativa, la congresista del PVEM aseguró que al incorporar al artículo 24 de la Ley de Protección y Fomento al Empleo, se permitirá establecer mecanismos claros que promuevan la contratación sin prejuicios, fomenten espacios de trabajo seguros, y al mismo tiempo, contribuyan a estimular mediante un beneficio fiscal a las empresas que mantengan contratadas de forma indefinida a las personas de la comunidad LGBTTTIQ.
"Hoy levantamos la voz para que cada persona de la comunidad sexual pueda decir con orgullo que en esta ciudad, su orientación o su identidad no es un obstáculo, sino que es parte de la riqueza que nos une y nos fortalece. Esta propuesta convoca una causa que apela a la esencia misma de la justicia, la igualdad y la dignidad humana en una Ciudad de México que es reconocida por ser un espacio diverso, plural y progresista, pero en donde aún persisten barreras que impiden a muchas personas vivir con plena libertad y acceder a oportunidades justas", destacó la legisladora de la bancada ecologista.
Cabe destacar que la también vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México, Rebeca Peralta León ratificó su compromiso con la comunidad de la diversidad sexual luego de afirmar que apostar por la inclusión no es un gesto de tolerancia, es un acto de justicia y una postura política de la Ciudad ante el panorama político internacional, en el que los discursos de odio de grupos anti derechos y gobiernos anti democráticos, atentan contra todas las conquistas en materia de igualdad y no discriminación.
La secretaria de Medio Ambiente del PVEM-CDMX, Yolanda López Martínez reiteró que, ante el cambio climático y la urbanización descontrolada, es urgente que la salud ambiental se convierta en una prioridad en todas las políticas públicas de la ciudad.
“No se trata solo de proteger el medio ambiente; se trata de proteger la vida de quienes lo habitamos. Cuidar nuestro entorno es también cuidar la salud de nuestras familias”, indicó la ecologista.
López Martínez enfatizó que los efectos del deterioro ambiental impactan directamente en la salud de millones de personas, especialmente en zonas de alta marginación dentro de la Ciudad de México.
La ambientalista destacó que el derecho a un medio ambiente sano, declarado en la Constitución, debe dejar de ser una aspiración para convertirse en una realidad palpable en el día a día de las y los ciudadanos.
"La salud ambiental no es un tema abstracto ni lejano, sino es un componente clave del bienestar social y de la justicia ambiental", dijo.
• "Queremos decirles con claridad: su trabajo importa, su esfuerzo vale y el Estado tiene la obligación de apoyarles", señaló
El presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, Manuel Talayero Pariente busca reconocer en la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, la labor de los rescatistas independientes que todos los días, sin salario, sin uniforme y muchas veces sin reconocimiento, salen a las calles a rescatar animales en condiciones de sufrimiento, maltrato o abandono.
"Buscamos establecer la figura legal de Persona Rescatista Independiente para que su actividad esté definida, protegida y articulada con la política pública de bienestar animal; que la Agencia de Atención Animal (AGATAN), emita los criterios técnicos y brinde capacitación gratuita a estas personas sobre bienestar y protección animal; y que a través de la AGATAN, se logre crear y mantener un padrón oficial de rescatistas independientes, que permita coordinar esfuerzos, facilitar apoyos y fomentar una red comunitaria más efectiva", informó el legislador animalista.
En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, el congresista ambientalista Talayero Pariente lamentó que, en nuestro país, cerca del 70 por ciento de los perros se encuentran en situación de calle, lo que equivale a más de 20 millones de seres sintientes que deambulan por las ciudades padeciendo hambre, enfermedades, accidentes y actos de violencia; y aproximadamente 60 mil animales mueren cada año a causa del maltrato perpetrado por personas que "carecen de sensibilidad, empatía y respeto hacia ellos".
"Afortunadamente existe la otra cara de la moneda, mujeres y hombres, adultos, adolescentes e incluso menores que se dedican voluntariamente a rescatar animales en situación de abandono y maltrato, que convierten sus hogares en refugios, cubren con recursos propios los gastos médico‑veterinarios, publican día y noche en redes sociales para promover adopciones responsables y, al carecer de capacitación y respaldo institucional, con frecuencia enfrentan problemas legales, emocionales y físicos, por ello, estoy seguro que, con esta iniciativa, ganan los animales, gana la salud pública, gana la ciudad, pero, sobre todo, ganamos como sociedad", concluyó el diputado del Partido Verde, Manuel Talayero.



