- Por ningún motivo será obstáculo para el ejercicio del derecho a la vivienda adecuada, la condición económica, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, preferencia sexual, identidad de género, estado civil o creencias políticas, entre otras
La bancada del Partido Verde del Congreso local, celebró la publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México, de su propuesta legislativa para garantizar el acceso a una vivienda adecuada a poblaciones vulnerables como: adultos mayores, mujeres, madres y padres solteros, personas con discapacidad, personas indígenas, personas afromexicanas, integrantes de la comunidad de la diversidad sexual y jóvenes.
El coordinador del grupo parlamentario del PVEM, Jesús Sesma Suárez, señaló que, gracias a estas nuevas disposiciones en la Ley de Vivienda de la CDMX, las viviendas contarán, sin importar su ubicación, con infraestructura urbana y vial que fomente la accesibilidad y una movilidad urbana sustentable, en donde se privilegien el uso de vehículos limpios, los medios de transporte no motorizados y/o eficientes y se favorezca la calidad de vida de las y los habitantes de la Ciudad de México.
“Dentro de las disposiciones publicadas también se establecen las atribuciones del gobierno local en la materia, la asignación de recursos, así como las bases para la elaboración de programas y convenios, así como proyectos institucionales de vivienda, todo ello con la finalidad de garantizar este derecho humano”, destacó el legislador local, Sesma Suárez.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del poder legislativo de la capital, destacó que el derecho humano a la vivienda adecuada es un derecho fundamental, por ello, tanto la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como la jefa de gobierno, Clara Brugada, están impulsando múltiples acciones para garantizar que todas las personas cuenten con un hogar.
En ese sentido, el legislador ambientalista, Jesús Sesma Suárez, celebró que la propuesta verde ya sea ley ya que con ello su bancada parlamentaria refrenda su compromiso de continuar impulsando acciones de la mano del gobierno federal y local para continuar transformando la Ciudad y el país para el bienestar de la gente.
- “De acuerdo con el INEGI, México ocupa el tercer lugar mundial en maltrato animal y el primero en América Latina en cuanto al número de animales en situación de calle”, Dip. Manuel Talayero Pariente
Las Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales y de Bienestar Animal, ambas del Congreso de la Ciudad de México, aprobaron el dictamen por el que se exhorta a las y los titulares de las 16 alcaldías de la Ciudad, para que asignen una unidad administrativa responsable de atender los temas relacionados con el bienestar y la protección de los animales.
Durante la sesión virtual de las comisiones unidas, el presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso local, diputado Manuel Talayero Pariente, lamentó que en la capital del país haya más de 26 mil expedientes por maltrato animal entre 2002 y 2025, tal como lo indica la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX (PAOT)
Asimismo el congresista del Partido Verde, Talayero Pariente, puntualizó que tan sólo entre 2019 y 2024 se recibieron más de 20 mil denuncias, concentradas principalmente en las alcaldías de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacán.
“Esta realidad nos reclama y nos exige actuar con responsabilidad, sensibilidad y compromiso. Asignar una unidad administrativa encargada del bienestar animal en cada una de las 16 Alcaldías no sólo responde a un mandato implícito en la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, sino que constituye una oportunidad estratégica para dar respuesta eficaz a las demandas ciudadanas”, destacó el legislador ambientalista.
El diputado de la bancada ecologista, Manuel Talayero, aseguró que contar con una unidad que atienda temas de protección y bienestar animal en cada demarcación, permitirá planificar campañas de vacunación y esterilización, coordinarse con la Secretaría de Salud local, atender denuncias de manera oportuna y descongestionar la carga sobre la PAOT y el sistema de justicia.
“Estas unidades funcionarán como ventanillas únicas para canalizar adopciones, denuncias y acciones comunitarias y, lo más valioso, permitirán involucrar a la ciudadanía, generando una red de colaboración que multiplicará capacidades sin representar un gasto público”, concluyó el presidente de la Comisión de Bienestar Animal , diputado Manuel Talayero.
El presidente del PVEM-CDMX, Jesús Sesma Suárez, destacó que combatir la percepción de inseguridad en la capital del país no solo implica aumentar la vigilancia sino también reconstruir el tejido social, brindar espacios públicos seguros, alumbrado digno, escuelas bien mantenidas y centros de salud funcionales, porque, afirmó, la seguridad comienza con la justicia social y con el mensaje claro de que la vida de cada persona importa.
“La percepción de inseguridad en una comunidad no siempre está ligada sólo a la incidencia delictiva real y muchas veces es reflejo de desigualdades sociales y retos estructurales profundamente arraigados. Cuando una comunidad carece de acceso a servicios básicos, espacios públicos dignos, infraestructura adecuada, oportunidades laborales y educativas, se genera un entorno de abandono que propicia miedo y desconfianza", lamentó el líder ecologista.
Lo anterior, se refleja en los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI correspondientes al primer trimestre del año, la cual señala que alcaldías como Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, concentran los mayores índices de percepción de inseguridad, con cifras que superan el 60 por ciento. En contraste, alcaldías como Coyoacán, entre otras, registran una percepción de seguridad mucho más alta, gracias a programas efectivos de seguridad y una infraestructura urbana consolidada.
“La encuesta revela contrastes marcados en la percepción de seguridad entre las distintas alcaldías de la Ciudad de México. Mientras algunas demarcaciones muestran avances significativos, otras enfrentan desafíos persistentes, en los cuales, las desigualdades sociales y los retos estructurales que no se han logrado subsanar, tienen influencia. La percepción de seguridad es también sentir que se vive en un entorno justo y con oportunidades. Ese es el camino que debemos seguir”, concluyó Chucho Sesma.



