El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso de la Ciudad de México, Jesús Sesma Suárez, y el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Enrique Yanes Rizo, coincidieron que el programa de “Vida Saludable” sin la venta de "comida chatarra" en las escuelas, es el inicio del cambio a una nueva cultura alimentaria.
Durante un encuentro en el recinto legislativo entre los integrantes de la JUCOPO y el titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), el diputado ecologista Chucho Sesma, destacó al programa como el camino correcto para que México deje de ocupar el primer lugar en obesidad infantil luego de que 1 de cada 20 niños menores de 5 años padece sobrepeso u obesidad.
“Eliminar la comida chatarra de los centros escolares tiene beneficios claros, ya que los estudiantes estarán menos expuestos a alimentos poco saludables durante su jornada escolar y puede contribuir a generar un cambio cultural hacia hábitos alimenticios más saludables desde la infancia”, indicó el también coordinador de los diputados del Partido Verde, Sesma Suárez.
En su exposición, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Enrique Yanes Rizo, reconoció que el programa “Vida Saludable” es el comienzo de una batalla dura y profunda, ya que significa construir una cultura social de generación de nuevos hábitos alimentarios saludables.
Por lo anterior, Yanes Rizo pidió a los líderes de todos los partidos políticos apoyar esta medida y no ver la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas como una medida aislada sino como el inicio del cambio por una nueva cultura alimentaria.
El Partido Verde Ecologista de México en la Ciudad de México expresó su respaldo a la reciente decisión del Gobierno capitalino de limitar la reproducción de música con mensajes bélicos en espacios públicos y eventos gubernamentales. En ese sentido, el presidente del instituto político, Jesús Sesma Suárez, consideró que además de esta estrategia del gobierno capitalino, es urgente promover estilos de vida positivos y proyectos de vida alternativos para las juventudes como lo han hecho en Colombia, Chile y Brasil.
"Debemos ganar la batalla a los mensajes de apología del crimen combatiendo de la misma forma, pero mediante mensajes positivos plasmados en las expresiones artísticas, culturales y campañas gubernamentales con ese enfoque en específico, porque el arte, la música, el deporte y las tecnologías pueden ser aliados poderosos", propuso el líder capitalino, Chucho Sesma.
Sesma Suárez recordó que esta no debe ser una acción aislada, sino parte de una estrategia integral que incluya educación, atención psicológica, cultura de paz y proyectos que ofrezcan alternativas reales a las y los jóvenes. Como Medellín, Colombia, que no sólo combatió la violencia con fuerza pública, sino que implementó programas sociales como las Bibliotecas Parque, que se convirtieron en centros comunitarios para niños y jóvenes de zonas marginadas, ofreciendo actividades culturales, deportivas y educativas. En Chile se implementó el programa Chile Crece Contigo, que ofrece acompañamiento psicológico a niños y sus familias desde los primeros años de vida y en Brasil, con el proyecto AfroReggae, donde usaron la música, la danza y el periodismo comunitario para alejar a jóvenes de las bandas criminales y fortalecer la cohesión social, llevando mensajes de paz.
Finalmente, el presidente del Partido Verde de la CDMX, Jesús Sesma, afirmó que la clave está en que gobierno, sociedad civil, sector privado y ciudadanía trabajen juntos en un proyecto firme de pacificación y reconstrucción del tejido social.
"Limitar los mensajes violentos es apenas el principio. Necesitamos recuperar nuestros espacios, dignificar la vida comunitaria y reconstruir las narrativas de convivencia pacífica. La pacificación de México es una tarea posible, pero requiere voluntad y compromiso de todos", concluyó Sesma Suárez.
PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
- “En México, 7 de cada 10 hogares conviven con al menos un animal de compañía. Estas no son simples cifras, son familias, vínculos emocionales, soporte psicológico y afectivo para niños, adultos mayores y personas que viven solas o con alguna discapacidad”, dijo
La congresista local del Partido Verde, Elvia Estrada Barba, busca establecer en la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles local, que en las unidades de propiedad privativa no se prohiba la tenencia o posesión de animales de compañía; y eliminar la prohibición de que los condóminos, poseedores y habitantes del condominio puedan poseer animales de compañía que por su número, tamaño o naturaleza se considere afectan la comodidad de los condóminos.
“Quiero ser enfática, no se trata de alterar la convivencia vecinal, se trata de colocar el eje de la convivencia en la responsabilidad, no en la exclusión. Queremos reglamentos internos que eduquen, no que discriminen. Que regulen con empatía, no que prohíban con prejuicio. Hoy, más que nunca, los animales de compañía son parte esencial de nuestro tejido social, por ello la importancia de la propuesta legislativa que hoy presento”, destacó la diputada local de la bancada animalista.
En la tribuna del Congreso de la Ciudad de México, la legisladora Estrada Barba señaló que existen rezagos legales en la Ley de Propiedad en Condominio de la capital que permiten prohibir la tenencia de animales bajo criterios subjetivos como afectar la comodidad de los condóminos, sin considerar su bienestar ni las disposiciones superiores en materia de derechos de los animales.
Prohibición que aseguró la también vicecoordinadora de la bancada animalista del poder legislativo local, “se contrapone con los principios constitucionales que reconocen a los animales como seres sintientes y establecen la obligación de respetarlos, protegerlos y brindarles un trato digno”.
“La iniciativa que hoy presento ante este Congreso, no sólo busca reformar una disposición discrepante, sino que añade claridad y armoniza lo establecido por nuestra Constitución local, señalando de manera expresa que no se debe prohibir la tenencia de animales en unidades de propiedad privativa, y que los reglamentos deberán establecer medidas razonables, sin menoscabar derechos”, enfatizó la legisladora Barba Estrada.