· No vamos a legislar al vapor, la vivienda social debe ser un derecho accesible y seguro para todos, apuntó.
El senador Luis Armando Melgar Bravo, presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, señaló que la implementación del programa de vivienda, que contempla la construcción de un millón de viviendas sociales en el país, se llevará a cabo con total transparencia y bajo un esquema de diálogo abierto. Asimismo, destacó que no se legislará al vapor ni se permitirá opacidad en el manejo de los recursos, asegurando que cada decisión responderá al interés público y a una planeación responsable.
Durante la sesión de trabajo, el senador subrayó que este programa no solo incluye la construcción directa de viviendas por parte de la Conavi, sino también un esquema adicional de otras 500 mil viviendas.
“Estamos escuchando a todas las voces, incluyendo al Consejo Coordinador Empresarial, porque este es un tema que requiere absoluta transparencia. No hay margen para incertidumbre cuando se trata del derecho a una vivienda digna”, subrayó el senador.
El dictamen, ya aprobado con modificaciones por la Cámara de Diputados y próximo a pasar al pleno, será revisado por la Comisión que preside Melgar. En este proceso, el senador aseguró que se escuchará a todos los actores relevantes, para garantizar que las decisiones estén alineadas con los intereses de los trabajadores mexicanos, quienes, a través del Infonavit, han acumulado un fondo superior a los dos billones de pesos.
Asimismo, reiteró la importancia de poder contar con un programa de vivienda social que permita a los jóvenes mexicanos acceder a vivienda asequible, que incluya un concepto innovador que es la renta de vivienda social con opción a compra.
“Este es un tema crucial para el bienestar de las familias mexicanas. No vamos a legislar al vapor ni a permitir que queden dudas sobre el manejo de los recursos”, concluyó el senador Melgar.
INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO FELIPE DELGADO CARRILLO, DEL GPPVEM, DURANTE LA TERCERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE BIENESTAR
- Su producción y venta se lleva a cabo, en muchos casos, en lugares no autorizados y sin las medidas de seguridad adecuada
La pirotecnia es una tradición profundamente arraigada en México, pero también representa un riesgo significativo para la salud pública y la seguridad. Por esta razón, la diputada Mayra Espino Suárez, del Partido Verde, ha propuesto reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley General de Protección Civil y a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, con el objetivo de regular su uso.
En su propuesta, Espino Suárez señaló que, según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la pirotecnia es la segunda causa de accidentes en el país. "La producción y venta de pirotecnia se lleva a cabo, en muchos casos, en lugares no autorizados y sin las medidas de seguridad adecuadas, lo que incrementa el riesgo de accidentes y lesiones graves", afirmó la legisladora.
Además, explicó que la fabricación de pirotecnia es actualmente una actividad de alto riesgo debido al uso de sustancias peligrosas como nitratos, percloratos y metales pesados. "Estos productos químicos, si son manipulados incorrectamente, pueden causar graves problemas de salud. Asimismo, las partículas suspendidas y el monóxido de carbono liberados durante las detonaciones aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias y otros efectos nocivos", añadió.
La legisladora también mencionó que, en el Estado de México, especialmente en el municipio de Tultepec, se produce alrededor del 50 por ciento de la pirotecnia que se distribuye en el país. "A pesar de la importancia económica de esta actividad para las familias locales, las estadísticas sobre accidentes y lesiones son alarmantes", destacó.
Por otro lado, subrayó que los niños son especialmente vulnerables a los riesgos asociados con la pirotecnia. Según datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología, los accidentes provocados por estos artefactos ocurren principalmente entre niños de 7 a 17 años. Las lesiones más comunes incluyen quemaduras en las manos, la cara y los ojos, con consecuencias graves que pueden ir desde cicatrices hasta amputaciones.
Además, añadió, la exposición a los ruidos fuertes de los fuegos artificiales tiene efectos negativos en la salud de los animales, especialmente en los perros, que pueden experimentar estrés y ansiedad, lo que podría llevar a consecuencias fatales para su salud.
"En respuesta a estos problemas, esta propuesta busca reducir los riesgos asociados con la pirotecnia, promoviendo la seguridad tanto para las personas como para los animales, y prohibiendo el uso de explosivos en festividades sin la debida autorización. Es fundamental tomar conciencia sobre los peligros que conlleva esta actividad, así como su impacto en la salud y el bienestar de la población", concluyó Espino Suárez.












