Con la venia de la presidencia.
Buenas tardes señor Secretario, sea usted bienvenido a esta Cámara de Diputados.
Tal y como lo dijo el Presidente de la República en su Primer Informe de Gobierno, se buscan instrumentar diversas políticas y acciones para atender el objetivo del bienestar, y entre ellos, evidentemente se encuentra el objetivo del crecimiento económico.
Somos una economía interconectada, con actividad comercial fluida, tanto de importación como de exportación y, por lo tanto, expuesta a los factores que influyen en los mercados mundiales, el precio del petróleo, las decisiones y posiciones geopolíticas, la relación con nuestro primer socio comercial, los Estados Unidos de América, entre otros.
Sabemos que el crecimiento económico en general es limitado, salvo ciertas excepciones o industrias muy particulares, por lo que reconocemos, con un voto de confianza, que la orquestación de una política económica combine una serie de diferentes actividades, que de manera coordinada generen efectos benéficos, como desarrollo, bienestar y, atacar la distribución inequitativa de los ingresos. Estas actividades implementadas o a implementar por el gobierno conocemos que pasan desde fortalecer la economía popular, aprovechar las remesas, modernizar infraestructura, ejecutar obras públicas de importante envergadura, entre otras.
Me quiero referir en específico a los tres primeros rubros del apartado de Economía del Primer Informe de Gobierno.
En el rubro, Detonar el crecimiento, se exponen diversas acciones para generar el movimiento comercial, como lo son priorizar la inversión extranjera directa, reconociendo que se promovieron la atracción de inversiones, las exportaciones mexicanas y la internacionalización de empresas mexicanas, particularmente las pequeñas y medianas empresas
En el apartado de Mantener finanzas sanas leemos que se estableció el compromiso de mantener la disciplina fiscal y de no incrementar la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto. Lo anterior, en línea con los principios de equilibrio presupuestario y responsabilidad fiscal que señala la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Hago énfasis en el gasto público y su control, lo cual será parte de la pregunta que específicamente le haré, dado que un ejercicio correcto de este gasto abona a la transparencia, la rendición de cuentas, y el combate a la corrupción; lo cual se espera tenga un impacto en la política económica, sin embargo, también es cierto, que mediante la inversión se atiende el interés del crecimiento, manteniendo la disciplina fiscal y cuidando el manejo de la deuda pública, buscando su cese.
Finalmente, por lo que respecta al sub apartado de No más incrementos impositivos, quiero enfocar mi pregunta a cómo este combate a la elusión y a la evasión fiscal general, generará beneficios económicos cuantificables, en ingresos a las arcas públicas y a una mayor formalización de la actividad comercial, como lo establece el informe al referirse a que entre diciembre de 2018 y junio de 2019 se emitieron 4.5 mil millones de facturas electrónicas, lo que se reflejó en un incremento de 15.9% respecto al mismo periodo del año anterior, y por consecuencia, a incentivar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Ahora bien, quiero vincular los resultados del primer informe de gobierno con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020. Vemos en la exposición de motivos del PEF, que se continuará privilegiando el modelo de gasto en el que las dependencias y entidades favorecen la inversión productiva frente al gasto administrativo.
De igual manera, se priorizan los programas que permiten reducir la desigualdad económicas, sociales, culturales y regionales, implementando una administración de los recursos públicos sustentada en la austeridad.
Y en última instancia, que la orientación del presupuesto provea de bienes y servicios públicos que beneficien directamente a la población, como los programas sociales orientados a los sectores más vulnerables, así como las acciones en materia de educación, salud, infraestructura carretera y ferroviaria, y fortalecimiento energético, entre otros.
Por lo tanto, señor Secretario, me gustaría saber con precisión:
¿Cuáles son las acciones concretas que se tomaron para mantener finanzas públicas sanas, y a la vez detonar crecimiento, desarrollo y bienestar, y cuáles son las que tienen previstas para el siguiente año?
Agradezco señor Secretario, por sus respuestas.
RÉPLICA:
Muchas gracias señor Secretario.
Acorde a las respuestas que usted acaba de manifestar, me gustaría comentar lo siguiente: que efectivamente las acciones tomadas durante el primer año de gobierno del Presidente de la República, han sido claramente orientadas a mantener finanzas públicas sanas, de la mano con el delicado equilibrio para a la vez, detonar crecimiento, desarrollo y bienestar, como usted lo ha estado mencionando en sus respuestas que son equivalentes a ello. Estas mismas acciones deben ser de largo plazo y para que se mantengan en el segundo año de gobierno, lo cual se evidencia con parte del paquete económico 2020.
Por otro lado, también coincidimos en el beneficio que tendrá a largo plazo el Programa del Impulso al Sector Financiero, cuyo objetivo es desarrollar las estrategias para otorgar facilidades y dispersión de recursos a la población, con el apoyo de diversos instrumentos financieros.
De igual manera, es conocido que la obra pública incentiva el crecimiento y desarrollo, por la creación de empleos y por la posibilidad de conectar redes, productos, servicios, generar infraestructura y propiciar el flujo de transporte y personas.
Por lo tanto, esperamos que se continúe con estas acciones detonando el crecimiento, el desarrollo y el bienestar.
Es cuanto, muchas gracias.
PARTIDO VERDE