Con la venia de la Presidencia;

Sea bienvenido señor Secretario, Arturo Herrera

Señor Secretario, sabemos que durante la gestión del actual gobierno se tienen grandes proyectos regionales de infraestructura, destacando los proyectos del Tren Maya y el corredor transísmico, los cuales sin duda requerirán una fuerte inversión de todo tipo, por lo que es indispensable incrementar la inversión productiva generalizada para poder aspirar al crecimiento que nuestro México necesita.

Se nos ha explicado en reiteradas ocasiones, que la inversión privada nacional apenas alcanza 20% del PIB mientras que la inversión pública es menor a 3% del Producto Interno Bruto.

En palabras del ex Secretario de Hacienda: "Una economía en donde la inversión en infraestructura pública tiene tan bajos porcentajes, no tiene en el largo plazo ninguna viabilidad para poder alcanzar un crecimiento robusto". Hay quienes argumentan que por lo menos tendría que ser del triple.

Según el Instituto Belisario Domínguez del Senado, el índice de infraestructura total de México se encuentra por debajo de las economías desarrolladas como Japón, Alemania y Estados Unidos, pero también por debajo de países emergentes como China, Chile y Turquía.

En los últimos años, diversos estudios han demostrado que la inversión en infraestructura es la herramienta con mayor impacto para promover el desarrollo de un país.

Esto tiene que ver con el efecto multiplicador que tiene la infraestructura de mejor calidad, además de su impacto en el aumento de la competitividad de las economías regionales, así como la puesta en producción de nuevas áreas.

Según un informe del Banco Mundial, estas inversiones podrían agregar un crecimiento de alrededor del 1.7% del PIB por año, además de un aumento de la competitividad a través del aumento de la calidad y disponibilidad de la infraestructura.

Sabemos, que la inversión en infraestructura no sólo trae un aumento generalizado del ingreso, sino que ayuda a reducir la desigualdad, conecta comunidades, genera derrama económica e incrementa el empleo.

Al dar mayores oportunidades al conjunto de la población, se logra una correlación entre la inversión y la reducción del coeficiente de Gini como medida de la desigualdad.

El debate acerca de la inversión en infraestructura y especialmente su financiamiento es un tema de discusión a nivel global. Sin embargo, lo que parece incuestionable, es que se tiene que incrementar, y por lo anterior señor Secretario me gustaría preguntarle lo siguiente:

¿Cuáles son las medidas en las que el gobierno mexicano está trabajando para detonar una mayor inversión productiva?

¿Qué esperamos para el 2020 en el orden del crecimiento de la inversión en infraestructura anteriormente descrita?

Al día de hoy ¿cuál es el subejercicio con el que cuenta el gobierno federal y qué medidas se están implementando para poder subsanarlo?

Agradezco de antemano sus respuestas.

 

RÉPLICA

Muchas gracias, señor Secretario.

Sin duda, la austeridad indudablemente representa un beneficio en las finanzas públicas, se vuelve más eficiente el gasto público y el ejercicio de los cargos de los servidores públicos.

Se reconoce que hay ahorros por 145 mil millones de pesos que pueden ser dirigidos a inversión productiva, además del envío de un mensaje claro de acabar con lujos, dispendios, opulencia, privilegios.

Reconocemos las medidas que está tomando el gobierno federal para detonar una mayor inversión productiva, y también reconocemos que hace falta un camino importante para que sea cada vez mayor.

Es indudable que necesitamos trabajar en ser más eficientes para detonar una inversión productiva que nos lleve a mejores condiciones para el crecimiento.

Cuente, señor Secretario, con las y los diputados, y con un servidor para impulsar las acciones necesarias para incrementar la inversión en infraestructura que contribuya al desarrollo de nuestro México.

Es cuanto.

PARTIDO VERDE