Estados
PROPONE PVEM-CDMX QUE LAS CALLES DE LA CAPITAL SEAN DE PAVIMENTO PERMEABLE PARA APROVECHAR EL AGUA DE LLUVIA

  • Este sistema hace posible que el agua de lluvia se infiltre al subsuelo, ayudando así a la recarga de los mantos acuíferos, afirmó el dirigente local del PVEM, Chucho Sesma

Con el objetivo de aprovechar las intensas lluvias que ha habido en la capital del país, el secretario general del Partido Verde en la Ciudad de México, Jesús Sesma Suárez, propuso que el pavimento de las calles y avenidas de la capital del país sea permeable, a fin de captar el agua de lluvia y contribuir a la recarga de los mantos acuíferos en la ciudad.

“Los pavimentos permeables representan una alternativa eficaz para permitir la filtración del agua de lluvia; se trata de un sistema diseñado para su captación y uso. Esta tecnología permite que el agua pluvial se filtre al subsuelo, lo que favorece la recarga de los mantos acuíferos en las zonas urbanas, además de ofrecer beneficios adicionales frente a los pavimentos tradicionales, como la reducción de encharcamientos y la prevención de baches”, explicó el líder ecologista capitalino.

Jesús Sesma destacó que los pavimentos permeables ya tienen dos décadas usándose e instalándose en nuestro país, lo cual ha probado su eficacia y demostrado los nulos costos de mantenimiento. Por ello, afirmó que son una opción sustentable para patios, estacionamientos, calles, avenidas, banquetas y zonas de tránsito externas.

“Es una de las opciones viables y sustentables para impedir que el agua pluvial se siga desperdiciando al irse por las alcantarillas y que ocasione inundaciones que han llegado a afectar de manera grave a colonias de esta ciudad. El concreto permeable es el primer pavimento 100 por ciento filtrable y ecológico en el mundo”, subrayó.

Seguiremos sumando esfuerzos para garantizar la implementación de materiales y tecnologías que permitan la captación de agua de lluvia y contribuyan a la recarga de los mantos acuíferos. Esta iniciativa representa un paso más hacia una ciudad más sustentable y resiliente, donde la cooperación institucional sea clave para lograr resultados concretos en beneficio del medio ambiente y de la ciudadanía.

CELEBRA DIPUTADA PAULA PÉREZ QUE LA SCJN SERÁ PRESIDIDA POR UN REPRESENTANTE DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

• En el país, de acuerdo al Censo 2020 del INEGI, el 19.4 por ciento de la población total se reconocen como indígenas mientras, que en la CDMX se reconocen 825 mil 325

La presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas del Congreso de la CDMX, diputada Paula Pérez Córdoba, celebró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será presidida por un representante de este importante sector de la población del país.

Lo anterior, luego de que concluyera el conteo oficial de votos de la elección judicial del pasado domingo 2 de junio, la cual le otorga a Hugo Aguilar, la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al respecto, la legisladora del Partido Verde, Paula Pérez, celebró que un abogado indígena mixteco, al ser el candidato más votado del alto tribunal, sea el segundo indígena en tener la titularidad de la Corte, después de Benito Juárez, quien lideró la institución entre 1857 y 1858, antes de convertirse en presidente de México.

La congresista ecologista señaló que en el país, de acuerdo al Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 23.2 millones de personas se auto adscriben como indígenas (el 19.4 por ciento de la población total); de éstas 25 por ciento, tienen entre 15 y 29 años.

Mientras que en la Ciudad de México se auto reconocen 825 mil 325 personas como indígenas, por lo que destacó la importancia de que más representantes e integrantes de este sector de la población ocupe espacios importantes en la toma de decisiones del país.

Finalmente, la legisladora ambientalista Paula Pérez, refrendó su compromiso y el de la bancada ecologista del Congreso de la Ciudad de México, de continuar trabajando en beneficio de los pueblos y barrios originarios, comunidades indígenas residentes y comunidades Afromexicanas de la Ciudad y del país.

LLAMA DIPUTADA ELVIA ESTRADA A CONTINUAR IMPULSANDO ACCIONES CONJUNTAS EN PRO DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CDMX Y EL PAÍS

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo objetivo para este 2025 de acuerdo a la ONU, es fortalecer el compromiso y la acción a nivel mundial para acabar con la contaminación plástica, la presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso de la CDMX, diputada Elvia Estrada Barba, hizo un llamado a la ciudadanía, sociedad civil, empresas y gobierno a trabajar de forma conjunta y colectiva para combatir y poner fin a esta problemática.

La también vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde en el Congreso de la Ciudad de México, destacó que, desde hace años, la bancada ambientalista ha impulsado diversas inciativas en la materia, lo que permitió que a paritr del 2020, en la Ciudad de México se prohibiera la distribución y comercialización de bolsas y productos de plástico de un solo uso.

La congresista local Estrada Barba recordó que, gracias al compromiso y acciones del Partido Verde en el poder legislativo local, se logró establecer en la Ley de Residuos Sólidos de la capital, que a partir del 1 de enero de 2020, quedaran prohibidas las bolsas de plástico de un solo uso y desde enero de 2021, quedaran prohibidos los productos de plástico desechables como: cubiertos, tenedores, cuchillos, cucharas, así como palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos, vasos y sus tapas, así como charolas para transportar alimentos.
En ese sentido, la diputada Elvia Estrada detalló las iniciativas presentadas en la actual legislatura, entre las que destaca la implementación de la figura de evaluación estratégica ambiental; otorgar estímulos fiscales para que las personas de la CDMX tengan paneles solares y sistemas fotovoltaicos; promover acciones para combatir la contaminación por textiles conocida como fast fashion; y la creación de un Inventario fitosanitario del arbolado de la Ciudad de México.

Durante lo que va de la III Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, la diputada de la bancada ambientalista también propuso reformar la Ley de Turismo para establecer que se diseñen políticas centradas en el fomento de la economía circular en eventos; la promoción de incentivos y cuidado a polinizadores; y establecer mecanismos de Home Office en días de contingencia ambiental; lo que da muestra, dijo, " el compromiso del Partido Verde con la ciudadanía, el medio ambiente y la transformación de la Ciudad y del país".