- Países como Estados Unidos con el Salón de la Fama del Béisbol, Reino Unido, con el Museo Nacional del Fútbol, y Argentina con el Museo del Deporte Santafesino, han establecido instituciones de este tipo como puntos de convergencia cultural y deportiva, consolidando su utilidad pública, dijo
La vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido Verde en el Congreso de la Ciudad de México, diputada Elvia Estrada Barba propuso establecer en la Ley de Educación Física y Deporte; de Fomento Cultural; de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural, todas de la Ciudad de México, la definición de patrimonio cultural deportivo; así como la oblgación de los órganos de gobierno competentes, de coordinar la promoción, desarrollo, operación y fortalecimiento del Museo del Deporte de la Ciudad de México.
Lo anterior, mediante una iniciativa que la legisladora ambientalista presentó en la máxima tribuna del Congreso de la Ciudad de México, en donde destacó que el patrimonio cultural de las ciudades, especialmente de grandes urbes como la Ciudad de México, no sólo está constituido por sus monumentos, centros históricos y expresiones artísticas, sino también por las prácticas sociales, las tradiciones vivas y los modos en que las personas habitan y se apropian del espacio urbano como los deportes y espacios deportivos.
La también vicepresidenta de la Comisión del Deporte en el Congreso de la CDMX, indicó que “el deporte, como práctica colectiva con arraigo social, identidad barrial y continuidad intergeneracional, debe reconocerse como parte integral del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad”.
Por lo anterior, señaló la congresista Estrada Barba, se propone integrar de forma específica en la legislación local al patrimonio deportivo, mismo que, detalló, incluye a todas las instalaciones deportivas emblemáticas, canchas tradicionales, espacios públicos utilizados para la práctica deportiva comunitaria, así como los usos, expresiones, conocimientos, saberes, técnicas, rituales, representaciones simbólicas y formas de organización social que las comunidades reconocen como parte de su identidad colectiva y que han sido transmitidos de generación en generación.
Finalmente, la congresista de la bancada ambientalista también indicó que, a nivel mundial, los museos del deporte han probado ser espacios estratégicos para el rescate de la memoria histórica, la promoción del orgullo identitario, el fomento a la cultura física y el fortalecimiento del turismo temático, “por ello la importancia de esta iniciativa que busca fomentar el deporte y reconocer la riqueza cultural que tenemos en este ámbito”.
• Propondrá fortalecer el dictamen incrementando hasta 12 años de cárcel a quien cometa dicho delito
La integrante de la Comisión Administración y Procuración de Justicia, Yolanda García Ortega adelantó que el Partido Verde votará a favor del dictamen de la iniciativa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para tipificar los pinchazos en el transporte público y en espectáculos masivos y adelantó que presentará una reserva para aumentar hasta doce años de cárcel para quien cometa este delito.
Luego de que esta noche la instancia legislativa a la que pertenece la diputada por Tláhuac, Yolanda García, analizará el dictamen de la iniciativa de la titular del Poder Ejecutivo local para castigar los pinchazos que han venido en aumento en los medios de transporte como el metro, la pevemista detalló que el PVEM buscará fortalecer dicho proyecto de ley, al promover una reserva al Artículo 141 QUÁTER.
En dicha reserva, dijo: "se impondrá una pena de cinco a doce años de prisión y de cuatro mil a once mil días multa, a quien, sin el consentimiento de una persona, por sí o por interpósita persona, le administre, introduzca, suministre o aplique cualquier sustancia, de manera subrepticia o mediante engaño".
Cabe destacar que la propuesta de la jefa de Gobierno contempla crear el delito de Administración Subrepticia de Sustancias e imponer una pena de solo dos a cinco años de prisión y de 50 a 300 días multa, a quien, sin el consentimiento de una persona, le administre, introduzca, suministre o aplique cualquier sustancia (de manera subrepticia o mediante engaño), por cualquier vía, incluyendo oral, intravenosa, intramuscular, dérmica o subcutánea, mediante el uso de bebidas, alimentos, objetos punzocortantes, inyecciones, agujas o cualquier otro medio en el Código Penal.
- Las abejas enfrentan tasas de extinción actuales entre 100 y mil veces superiores a las normales debido a las actividades humanas
En el marco del Día Mundial de las Abejas, la vicecoordinadora de la bancada del Partido Verde en el Congreso local, diputada Elvia Estrada Barba propuso establecer en la Ley Ambiental de la Ciudad de México la obligación de la Secretaría del Medio Ambiente local (SEDEMA), de promover incentivos para la conservación de polinizadores, con especial enfoque en la producción sostenible, la conservación de especies endémicas y el cuidado de las zonas de producción.
Al presentar su propuesta legislativa en la tribuna del Congreso local, la legisladora ambientalista lamentó que cuando se habla de los grandes retos ambientales que enfrenta la ciudad, pocas veces se piensa en la conservación de las especies polinizadoras cuando sin ellos, simplemente los capitalinos no tendrían alimentos suficientes, ni ecosistemas sanos, ni mucho menos ciudades verdes.
“Hoy presento una iniciativa que busca fortalecer la conservación de los polinizadores en nuestra Ciudad. Esta propuesta no sólo es una respuesta a una preocupación ambiental, sino una acción concreta que busca proteger nuestra seguridad alimentaria, nuestra biodiversidad y el bienestar de todas y todos los que habitamos esta capital”, destacó la también presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica, Elvia Estrada Barba.
La también congresista animalista especificó que lo que se plantea es establecer por ley la obligación de la SEDEMA de promover la producción sostenible, que permita a productores agrícolas adoptar prácticas amigables con estos seres; la conservación de especies endémicas; y el cuidado de las zonas de producción, creando un equilibrio entre desarrollo y naturaleza.
“Quiero ser clara, no partimos de cero ya que en la Ciudad de México ya existen esfuerzos importantes como el programa Jardines para la Vida y Mujeres Polinizadoras, que han creado jardines polinizadores en escuelas, parques y hogares, proporcionando hábitats y alimento para abejas, mariposas y colibríes. Pero estas acciones necesitan consolidarse, tener continuidad y, sobre todo, contar con incentivos claros para que más sectores se sumen a la conservación de estas especies”, concluyó la diputada local, Elvia Estrada.



