Boletines
BOMBEROS DEBEN SER INCORPORADOS AL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL: PARTIDO VERDE SENADO

 
  • Se busca, además, el reconocimiento de la labor de los Heroicos Cuerpos de Bomberos como servicio público de alta especialización y no solo como cuerpo voluntario.

Ante la necesidad de incorporar a los Cuerpos de Bomberos de las Entidades Federativas a los mecanismos que regula el Sistema Nacional de Protección Civil y con el objeto de reconocerlos como servicios públicos de alta especialización, la senadora Juanita Guerra Mena presentó una iniciativa que propone modificar diversos aspectos a la Ley General de Protección Civil.

La senadora explicó que con su propuesta se busca, además, el reconocimiento de la labor de los Heroicos Cuerpos de Bomberos como servicio público de alta especialización y no sólo como cuerpo voluntario; la creación de Cuerpos de Bomberos en las 32 Entidades Federativas bajo la misma naturaleza legal, a fin de que los Congresos Locales puedan regular su actividad a partir del mismo modelo administrativo y legal; así como la creación por mandato de ley del Sistema de Profesionalización de los Heroicos Cuerpos de Bomberos.

Y es que la senadora lamentó que a pesar de que los Cuerpos de Bomberos son de las instituciones con mayor credibilidad ciudadana, ha sido evidente el abandono del Estado mexicano con respecto a su incorporación en el régimen legal, lo que ha generado que a la fecha, la actual Ley General de Protección Civil no lo menciona en una sola ocasión.

Aseguró que, consecuencia de este abandono, uno de los problemas más evidentes, es que no se encuentran insertos como participantes en el Sistema Nacional de Protección Civil, lo que genera que en las políticas, programas, acciones y definiciones en la materia no exista la obligación legal de considerar su experiencia, su opinión y su formal integración a este mecanismo.

Subrayó que en nuestro país, a los bomberos se les sigue viendo como una labor altruista o voluntaria, más que como una profesión, por lo que no se les incorpora en el desarrollo de políticas públicas en materia de gestión de riesgos, ni en la distribución de presupuesto, pues en muchos estados operan con donaciones y bajo mecanismos de voluntariado, por lo que no se han dimensionado correctamente sus necesidades de capacitación, de desarrollo profesional, de presupuesto y de equipamiento.

Recalcó que con esta propuesta se establecerían las bases para que los servicios que prestan los Cuerpos de Bomberos en los 32 estados se realicen de manera profesional, acorde a su realidad y circunstancias particulares, además de que se compensaría con este heroico cuerpo una deuda histórica pendiente, que si bien no se agota con esta iniciativa, “sienta las bases para encaminar a los Bomberos Mexicanos hacia mecanismos de profesionalización respetando su autonomía y vocación de servicio”, finalizó.

RECONOCE PARTIDO VERDE LABOR DE LOS COMBATIENTES DE INCENDIOS FORESTALES

  • Además de ser una fecha para rendir homenaje a esta ardua labor, también debe ser ocasión para generar conciencia sobre la importancia de la prevención de incendios y la conservación ambiental.

En el marco del Día Nacional de los Combatientes de Incendios Forestales, las y los senadores del Partido Verde recalcaron que además de ser una fecha para rendir homenaje a quienes arriesgan sus vidas para proteger nuestros recursos naturales, comunidades y vidas frente a los incendios forestales, también debe ser ocasión para generar conciencia sobre la importancia de la prevención de incendios y la conservación ambiental.

Destacaron que en muchos países, la celebración de esta fecha surge tras tragedias significativas en las que combatientes perdieron la vida en el cumplimiento de su deber, sin embargo, su propósito es reflexionar sobre los riesgos que enfrentan estos héroes, fomentar una cultura de respeto y apoyo a su labor.

Afirmaron que al menos el 90 por ciento de los incendios forestales son provocados por actividades humanas como fogatas mal apagadas, colillas de cigarro desechadas imprudentemente, o el uso inadecuado de maquinaria en áreas boscosas, por lo que es indispensable no solo promover la prevención de incendios, sino crear conciencia de la importancia de nuestras acciones para evitar estas tragedias que acaban con la flora y la fauna del lugar.

Agregaron que en los últimos años, los incendios forestales en todo el mundo han incrementado de manera significativa en la frecuencia e intensidad, lo que genera serias repercusiones ambientales, económicas y sociales, incremento que se atribuye principalmente a factores relacionados con el cambio climático y las alteraciones en el uso del suelo.

Las y los senadores ecologistas recordaron que su grupo político ha propuesto diversas estrategias para prevenir los incendios forestales, entre ellas: crear conciencia sobre prácticas seguras en áreas forestales, implementar programas educativos en escuelas y comunidades, y fomentar la participación comunitaria en actividades de reforestación y cuidado del ambiente.

Finalmente, aplaudieron y agradecieron la labor de todas las y los combatientes de incendios forestales, ya que es una actividad que requiere resistencia física, mental y un profundo compromiso con la comunidad y el medio ambiente. Agregaron que tienen que trabajar en condiciones extremas, enfrentándose a altas temperaturas, humo denso y terrenos peligrosos mientras maniobran con equipo pesado, por lo que se debe reconocer su ardua labor, y crear acciones tanto de prevención para disminuir su trabajo, como de apoyo, con equipo adecuado y capacitación constante para que puedan realizar de mejor manera su importante labor.

INCLUIR SALUD MENTAL EN ESCUELAS ANTE ALARMANTE ALZA DE SUICIDIOS EN JÓVENES, PROPONE PARTIDO VERDE

En respuesta a la creciente crisis de salud mental y al aumento alarmante en el consumo de sustancias adictivas en menores, la senadora María del Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, propuso una iniciativa para incluir el cuidado de la salud mental como contenido obligatorio en los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos impartidos por el Estado y particulares con validez oficial.

La legisladora explicó que la reforma busca cerrar la brecha entre la atención de adicciones y la salud mental, e impulsar una cultura de prevención desde las aulas. “El aula es el espacio donde podemos sembrar el cambio. Ahí coinciden maestros, estudiantes y padres, por lo que debemos empezar a formar generaciones emocionalmente fuertes”, afirmó

Corona Nakamura señaló que tras la pandemia por COVID-19, los problemas de salud mental y adicciones se han agravado dramáticamente, afectando a millones de mexicanos desde edades cada vez más tempranas.

Datos del Informe Nacional sobre Salud Mental y Consumo de Sustancias 2021 revelan que el 19.9 por ciento de la población mexicana padece algún trastorno mental, es decir, casi 25 millones de personas, sin embargo, más del 80 por ciento de estos casos no recibe tratamiento oportuno.

De acuerdo con la iniciativa, esta omisión, ya ha cobrado vidas, según datos del INEGI, en 2023 la mayor tasa de suicidios en mujeres se registró en adolescentes de entre 15 y 19 años. De forma alarmante, el 5.8 por ciento de los suicidios correspondió a niñas de entre 10 y 14 años.

En ese sentido, Corona Nakamura señaló que la edad promedio de inicio en el consumo de alcohol es de 11 años y en el tabaquismo es de apenas 13 años, lo que genera afectaciones severas e irreversibles en el desarrollo físico y mental de los menores.

“Estamos frente a una emergencia nacional silenciosa que se expresa en aulas, hogares y calles; si no actuamos desde la educación, seguiremos perdiendo vidas por causas prevenibles”, enfatizó.

La legisladora destacó que, la iniciativa que reforma la fracción XI del artículo 30 de la Ley General de Educación, establece que los planes educativos incluyan contenidos específicos sobre educación socioemocional y cuidado de la salud mental, al igual que se hace actualmente con la prevención de adicciones.