Senado
BUSCA PARTIDO VERDE REGULAR PASEADORES Y GUARDERÍAS PARA MASCOTAS

  • La creación de guarderías públicas para mascotas operadas por los municipios y entidades federativas representa una política preventiva y de salud comunitaria que atiende de manera directa el problema del abandono y mejora la calidad de vida, tanto de los animales como de las familias que conviven con ellos.

Con la finalidad de coadyuvar en el bienestar de animales de compañía, así como en la participación social en su protección, las y los senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para adicionar un párrafo al artículo 87 Bis 2 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para que las entidades federativas y municipios establezcan y promuevan el registro de paseadores así como de cuidadores certificados de mascotas y de guarderías para mascotas.

Destacaron que de acuerdo con cifras del INEGI, hay alrededor de 80 millones de animales de compañía en nuestro país, de los cuales 43.8 millones son perros, 16.2 millones gatos y 20 millones de otras especies, de los cuales, su cuidado y bienestar constituye una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad.

Afirmaron que aunque en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se reconoce la necesidad de que las autoridades promuevan el bienestar animal y la participación social en su protección, no se establecen mecanismos específicos que permitan atender a los animales de compañía en situaciones cotidianas que llevan al descuido o abandono, como la imposibilidad de sus dueños a brindarles atención durante sus jornadas de trabajo, viajes o emergencias, lo que ocasiona a veces maltrato, negligencia, e incluso abandono.

Explicaron que el aislamiento prolongado puede provocar diversos problemas de salud física y mental en los animales de compañía, tales como ansiedad por separación; deshidratación aguda, hipoglucemia y daño renal debido a la falta de acceso regular a agua fresca y alimento balanceado; infecciones urinarias, cálculos renales, estreñimiento y colitis por el retraso de su necesidad de orinar o defecar; obesidad, diabetes mellitus y enfermedades articulares por la inactividad y encierro por largos periodos sin estimulación física ni mental, entre otros.

Insistieron en que las mascotas no deben permanecer solas durante periodos prolongados, ya que esto pone en riesgo su bienestar físico, psicológico y social, por lo que “la creación de guarderías públicas para mascotas operadas por los municipios y entidades federativas representa una política preventiva y de salud comunitaria que atiende de manera directa el problema del abandono y mejora la calidad de vida tanto de los animales como de las familias que conviven con ellos”, señalaron.

Además, reconocieron que muchas familias hacen uso de servicios profesionales de cuidadores o paseadores de mascotas, sin embargo, se han conocido algunos casos donde los encargados de estos servicios no cumplen con el objetivo de dotar de bienestar a los animales, colocando en tela de juicio este tipo de actividades, por lo que hicieron énfasis en la urgencia de obligar a la autoridad a regular dicha actividad.

Finalmente, los legisladores aseguraron que esta medida no solo responde a una deuda social en materia de protección animal, sino que también fortalece el tejido comunitario, genera empleos especializados y promueve la convivencia armónica entre las personas y sus animales de compañía.

PROPONE MAKI ORTIZ REFORZAR LA PROTECCIÓN A DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE

  • México, entre los países con más asesinatos de defensores del medio ambiente.
  • Hasta 50 años de prisión a quien prive de la vida a una persona por su labor en la defensa ambiental.

La senadora Maki Ortiz Domínguez, del Partido Verde, presentó una iniciativa que propone reformar el Código Penal Federal y la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para incluir la protección específica a defensores del medio ambiente y del territorio, así como establecer un nuevo tipo penal que sancione con hasta 50 años de prisión a quien prive de la vida a una persona por su labor ambiental.

Explicó que su propuesta incluye un nuevo Capítulo V Bis en el Código Penal Federal, que tipifica el delito de “homicidio en contra de defensores del medio ambiente”, con sanciones de 30 a 50 años de prisión, y agravantes cuando la víctima pertenezca a pueblos indígenas o comunidades afromexicanas, o cuando el agresor sea servidor público.

Según el informe del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), México se encuentra entre las naciones con mayor número de asesinatos de defensores del medio ambiente, con 25 casos en 2024. Datos de Global Witness y Front Line Defenders, más de dos mil 253 defensores ambientales han sido asesinados o desaparecidos en América Latina desde 2012, siendo México el tercer país más peligroso para ejercer esta labor.

“La defensa de la tierra es también la defensa de la vida. Quienes alzan la voz por nuestros bosques, ríos y mares no sólo protegen al medio ambiente, sino el derecho humano a vivir en armonía con la naturaleza”, señaló la legisladora.

Ortiz Domínguez señaló que su propuesta reconoce por primera vez a las personas defensoras del ambiente como beneficiarias directas del Mecanismo de Protección de la Secretaría de Gobernación, amplía su estructura institucional e incorpora a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en la Junta de Gobierno del mecanismo, reforzando así la coordinación interinstitucional.

Asimismo, propone la creación de una Unidad de Prevención, Seguimiento y Análisis, especializada en riesgos ambientales y territoriales, y la obligación de establecer protocolos de reacción rápida y sistemas de alerta temprana en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

“No podemos permitir que quienes defienden la naturaleza sean silenciados por la violencia o la impunidad. México tiene el deber de proteger a quienes protegen la vida misma”, sostuvo la senadora Ortiz Domínguez.

PARTIDO VERDE SE SUMA A LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA Y REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA SALUD DE LAS MUJERES

  • Necesario ampliar el acceso gratuito a mastógrafos en todo el país, especialmente en zonas rurales, donde la falta de infraestructura médica limita la atención preventiva.

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la senadora del Partido Verde, Maki Ortiz Domínguez, destacó la importancia de reforzar las políticas públicas y los programas de prevención para reducir la mortalidad por esta enfermedad, por lo que subrayó la urgencia de garantizar el acceso gratuito a mastógrafos y consolidar una verdadera cultura de la prevención en todo el país.

“El cáncer de mama no distingue edad, condición social ni género. La clave está en detectarlo a tiempo, atenderlo con oportunidad y acompañar con empatía a quienes lo enfrentan”, expresó la senadora, al reiterar que la información y la sensibilización son herramientas esenciales para salvar vidas.

Ortiz Domínguez señaló que el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres en todo el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En México, la Secretaría de Salud reporta que en 2023 el cáncer de mama registró una tasa de mortalidad de 19.9 por cada 100 mil mujeres de 25 años o más, siendo Sonora, Chihuahua y Coahuila las entidades con las cifras más altas. Subrayó que la detección oportuna y el acceso a tratamientos adecuados son factores determinantes para salvar vidas.

La legisladora dijo que el Partido Verde se ha sumado activamente a esta causa, impulsando acciones legislativas y exhortos para mejorar las políticas públicas en materia de salud mamaria. En particular, subrayó la necesidad de ampliar el acceso gratuito a mastógrafos en todo el país, especialmente en zonas rurales, donde la falta de infraestructura médica limita la atención preventiva.

Recordó que octubre simboliza la lucha colectiva contra el cáncer de mama, representada por el icónico lazo rosa, que desde la década de 1990 se ha convertido en un emblema mundial de esperanza, apoyo y solidaridad. Asimismo, destacó que este movimiento transforma el miedo en acción, la ignorancia en conocimiento y el estigma en solidaridad, generando un impacto positivo en la salud pública y en el bienestar de innumerables personas.

Finalmente, Ortiz Domínguez llamó a la ciudadanía a participar activamente en las actividades de sensibilización durante el mes de octubre y a mantener la conciencia durante todo el año. “La prevención salva vidas, y actuar a tiempo marca la diferencia”, concluyó.