- Los montos percibidos por los concesionarios de autopistas y carreteras de cuota deben ser proporcionales a la calidad de los servicios prestados.
Con la finalidad de mejorar la infraestructura vial y garantizar que los usuarios reciban un servicio de calidad acorde con el pago de peaje realizado, los senadores Virgilio Mendoza, Waldo Fernández, Karen Castrejón, Rocío Corona, Ruth González, Juanita Guerra, Jorge Carlos Ramírez y Manuel Velasco, presentaron una iniciativa que busca realizar diversas modificaciones a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federales para que las concesionarias cumplan con sus obligaciones de calidad y mantenimiento en autopistas y carreteras de cuota.
Detallaron que en nuestro país, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la red de carreteras nacionales incluye un total de 11 mil 139 kilómetros de autopistas de cuota, en las que el Estado permite que particulares gestionen sus servicios a través de licitaciones y contratos de concesión, con lo que pueden operar y cobrar tarifas, sin embargo, se comprometen a garantizar la calidad del servicio, el confort y el mantenimiento continuo para asegurar la seguridad de los usuarios.
Dijeron que si bien los concesionarios realizan una inversión significativa con el fin de obtener una rentabilidad y recuperar lo invertido, nunca deben dejar de lado el derecho legítimo de la ciudadanía a contar con carreteras y autopistas en buen estado, por lo que subrayaron que “la ciudadanía tiene el derecho de exigir que los pagos realizados por peajes se traduzcan en la prestación de un servicio de calidad”.
Por ello, afirmaron que los montos percibidos por los concesionarios de autopistas y carreteras de cuota deben ser proporcionales a la calidad de los servicios prestados, reflejando un equilibrio entre los costos de mantenimiento, reparación y la satisfacción de las necesidades de los usuarios.
En este sentido, explicaron que su propuesta busca, entre otras cosas, homologar la regulación tarifaria, estableciendo un capítulo para el desglose de tarifas; permitir que la SICT realice inspecciones y verifique la calidad de las autopistas y carreteras de peaje, dando a los concesionarios un plazo de 90 días naturales para realizar las reparaciones necesarias, y en caso de no realizarlas, reducir hasta un 20 por ciento las tarifas; incorporación de una excepción que permita la reducción del peaje en caso de falta de mantenimiento, hasta que se realicen las reparaciones necesarias.
Aseguraron que algunos de los beneficios de estas medidas son: reducción de la contaminación, infraestructura vial de calidad, mejora del servicio al usuario y tarifa justa.
Finalmente, recalcaron que las carreteras y autopistas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico, ya que facilitan la movilidad de productos, mercancías y personas a lo largo del territorio nacional, por lo que es indispensable garantizar que cuenten con un óptimo mantenimiento para brindar a los usuarios un servicio de calidad acorde con la tarifa brindada, así como reducir los riesgos de accidentes y garantizar la seguridad vial para todos los usuarios.
- Buscan duplicar ingresos por entradas a recintos culturales cobrando más a turistas extranjeros, sin afectar el acceso para mexicanos.
- Los recursos se distribuirán entre el INAH y los gobiernos estatales donde se ubiquen los sitios.
El Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado presentó una iniciativa para reformar el artículo 288 de la Ley Federal de Derechos, con el propósito de establecer cuotas diferenciadas para el ingreso a museos, monumentos, sitios y zonas arqueológicas propiedad de la Federación.
La propuesta busca duplicar el ingreso por entradas a recintos culturales mediante el aumento progresivo en las cuotas aplicables a turistas internacionales, sin afectar el acceso asequible para los mexicanos.
Además, plantea que lo recaudado se distribuya en partes iguales entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los gobiernos estatales donde se ubican estos sitios, para que las entidades puedan invertir en conservación y hacer frente a los impactos negativos del turismo masivo, como la gentrificación y el deterioro ambiental.
Los legisladores explicaron que el acceso a zonas de categoría I pasaría de 95.58 a 286.74 pesos para personas de nacionalidad extranjera, mientras que los nacionales mantendrán el costo vigente. Los domingos seguirán siendo gratuitos para visitantes mexicanos, residentes y personas con descuentos especiales como jubilados, profesores, estudiantes y personas con discapacidad.
Comentaron que su propuesta también busca eliminar la actual restricción que limita la exención de pago a comunidades indígenas de municipios colindantes, y ampliarla a todas las personas que residan en los municipios donde se ubican las zonas arqueológicas o museos.
De acuerdo con datos del propio INAH, entre 2018 y 2024, más de 90 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas del país. Sin embargo, pese al enorme flujo turístico y la complejidad de las tareas que realiza el Instituto, los recursos siguen siendo insuficientes. Tan solo en 2022, los ingresos apenas alcanzaron los 647 millones de pesos, una cifra muy por debajo para atender las necesidades operativas, de conservación e investigación.
Las y los senadores señalaron que, debido a que México posee un patrimonio cultural comparable al de los sitios arqueológicos más visitados del mundo, su protección no puede seguir dependiendo de presupuestos mínimos, se requieren recursos a la altura de su riqueza histórica y su potencial turístico.
“Por ello, esta reforma permitirá dotar al INAH y a las entidades federativas de mayores recursos para preservar las joyas culturales de nuestro país que son orgullo mundial”, afirmaron los legisladores ecologistas.
SE SUMA KAREN CASTREJÓN A LA COLECTIVA 50+1 Y REFRENDA SU COMPROMISO CON LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
- “Ser parte de esta colectiva es un honor, porque busca justicia para las mujeres más allá de colores y banderas”, afirmó.
- Destaca su compromiso de construir lazos de solidaridad con otras mujeres legisladoras, activistas y ciudadanas.
En el marco de la reunión de la colectiva 50+1, celebrada en el Senado de la República, la senadora Karen Castrejón Trujillo, del Partido Verde, refrendó su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y se sumó formalmente a esta red de mujeres líderes que impulsan reformas y políticas a favor de la igualdad sustantiva en el país.
Durante su intervención, la vicecoordinadora de la bancada ecologista reconoció el trabajo de la colectiva y de su presidenta, Claudia Corichi, por construir un movimiento sólido, plural y con impacto en todas las entidades del país. Subrayó que estas redes no solo visibilizan las violencias de género, sino que se convierten en verdaderas impulsoras de transformación social, especialmente para aquellas mujeres que no tienen voz en los espacios de poder.
"La existencia de las colectivas es vital para los movimientos feministas como redes de acompañamiento, pero sobre todo como impulsoras del cambio”, afirmó la legisladora.
Castrejón Trujillo señaló que se ha avanzado en la paridad en el Congreso de la Unión, pero aún queda mucho por hacer. “Hoy tenemos una Presidenta de la República, 252 diputadas federales, 65 senadoras y 13 gobernadoras. Sin embargo, hay enormes retos en lo local para cerrar las brechas de género y llevar los derechos a la vida cotidiana de las mujeres”, advirtió.
La senadora compartió su experiencia personal como madre, abogada y activista desde sus inicios en el Cabildo de Mujeres de Acapulco, hasta su llegada al Senado, destacando la importancia de legislar con perspectiva de género desde los congresos locales hasta el ámbito federal.
Castrejón también resaltó su trabajo en temas ambientales, recordando su experiencia como secretaria de Medio Ambiente en el estado de Guerrero, donde impulsó las primeras brigadas contra incendios forestales. “Las mujeres somos las más propensas a vivir los efectos del cambio climático y las que más trabajamos por proteger el entorno”, afirmó.
Enfatizó que el movimiento feminista no solo se trata de romper techos de cristal, sino de abrir puertas para que nuevas generaciones puedan llegar a los espacios de toma de decisiones. “Me emociona saber que hoy somos el anhelo materializado de las mujeres que iniciaron esta lucha hace más de dos siglos”, expresó.
Finalmente, Castrejón Trujillo rindió protesta como nueva integrante de la colectiva 50+1 y reafirmó su compromiso de construir lazos de solidaridad con otras mujeres legisladoras, activistas y ciudadanas. “Cuentan conmigo como una gran aliada. Ser parte de esta colectiva es un honor, porque busca justicia para las mujeres más allá de colores y banderas”, concluyó emocionada.