PARTIDO VERDE IMPULSA REFORMA PARA QUE AGROINDUSTRIA Y MINERÍA PAGUEN LO JUSTO POR EL AGUA EN MÉXICO
- Propuesta corrige inequidades y fortalece la responsabilidad ambiental de los grandes consumidores.
- Agroindustria y minería deberán pagar hasta 20% más por el uso de agua y territorio nacional.
La senadora Karen Castrejón Trujillo, del Partido Verde, presentó ante el pleno del Senado una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos con el fin de establecer un esquema más equitativo en el pago por el uso del agua y actualizar las cuotas de concesiones mineras, corrigiendo un modelo que actualmente beneficia principalmente a los grandes consumidores y empresas extractivas, dejando en desventaja a los pequeños productores y a la sociedad en general.
La legisladora explicó que actualmente el sector agropecuario, pese a consumir alrededor del 81 por ciento del agua concesionada en el país, no paga por el uso del recurso, salvo en casos de excedente, donde la tarifa es de apenas 24 centavos por metro cúbico. Esta situación, señaló, genera un subsidio implícito a la agroindustria, desincentiva el ahorro e ignora los costos ambientales de la sobreexplotación hídrica.
Castrejón Trujillo señaló que su iniciativa plantea un incremento del 20 por ciento en las tarifas por hectárea minera y en la cuota base de agua para la agroindustria, lo que permitirá fortalecer la recaudación y destinar recursos a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para ampliar la cobertura de dispositivos de medición y tecnificación en el campo, priorizando a los pequeños productores.
De acuerdo con la legisladora, este ajuste no introduce nuevos impuestos ni genera distorsiones abruptas, sino que corrige un esquema obsoleto y regresivo. “No se puede seguir subsidiando el uso indiscriminado del agua y el territorio en beneficio de unos cuantos. Esta reforma garantiza justicia social, responsabilidad ambiental y sostenibilidad para el futuro”, afirmó.
Además, plantea cuotas diferenciadas de acuerdo con el volumen consumido, la zona de disponibilidad y el tipo de fuente (superficial o subterránea). De esta forma, se busca incentivar la reducción de la demanda en zonas con alta presión hídrica y proteger a los pequeños productores, quienes quedarán exentos del pago mientras no rebasen su concesión.
Castrejón Trujillo explicó que la iniciativa está alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular el ODS 6 sobre agua limpia y saneamiento. “Con esta reforma México da un paso firme para asegurar que los grandes consumidores paguen lo que corresponde y que esos recursos se reinviertan en la conservación y el manejo responsable del agua y el territorio nacional”, apuntó.
- Este documento seguirá inspirando e impulsando el esfuerzo de los representantes populares y gobernantes por consolidar un país más justo, próspero, democrático, igualitario e incluyente.
En el marco de la conmemoración de la promulgación de los Sentimientos de la Nación, la senadora Juanita Guerra Mena afirmó que este documento sigue siendo un proyecto de nación vigente con aspiraciones de justicia e igualdad.
Agregó que seguirá inspirando e impulsando el esfuerzo de los representantes populares y gobernantes por consolidar un país más justo, próspero, democrático, igualitario e incluyente.
Recordó que el 14 de septiembre de 1813 José María Morelos y Pavón promulgó en el discurso de apertura del Congreso del Anáhuac este documento inédito, considerado la base ideológica de la independencia de México y un antecedente de la Constitución, que instituye los principios fundacionales de soberanía, igualdad y justicia social que debían regir a la nueva nación independiente.
Destacó que entre sus puntos más relevantes se encuentran la soberanía popular, independencia absoluta, igualdad y justicia, división de poderes, así como educación y religión, y afirmó que “los que impulsamos y trabajamos con el movimiento de la Cuarta Transformación, mantenemos vigentes los ideales de este documento fundacional”.
Agregó que de la mano de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha construido el segundo piso de este movimiento “teniendo como guía y horizonte los ideales de José María Morelos y Pavón defendiendo la soberanía popular y regresándole el poder al pueblo de México”.
Aseguró que seguirán trabajando en promover la justicia social y abatimiento de la desigualdad poniendo al centro de la política pública a la política social a través de los programas del bienestar, así como en defender los principios de independencia nacional y soberanía, fortaleciendo áreas estratégicas para lograr la autosuficiencia energética, alimentaria y tecnológica.
Finalmente, aseguró que la visión de igualdad ante la ley encuentra eco en las reformas para erradicar privilegios y la corrupción, y puso como ejemplo el nuevo Poder Judicial emanado del voto popular, con el que aseguró que se responde a los clamores de justicia para que ésta sea pronta, expedita, completa e igualitaria, e insistió en que la soberanía y la justicia social son fundamentos permanentes de la vida pública de México.
- El 13 de septiembre se celebre como una fiesta nacional, en honor a la lucha, esperanza, fuerza, determinación y sacrificio de estos cadetes.
En el marco del aniversario de la Batalla de Chapultepec, ocurrida el 13 de septiembre de 1847, la senadora Juanita Guerra Mena hizo un llamado a conmemorar esta efeméride como un acontecimiento histórico que nos invita recordar el valor y el esfuerzo inquebrantable de todos aquellos valientes que abrieron el camino en diversos momentos históricos para formar un México independiente, soberano y libre.
Recordó que la Batalla de Chapultepec es uno de los episodios más significativos durante la invasión estadounidense en México, que inició el 12 de septiembre con el asedio a esta sede del Colegio Militar que fue defendida con valentía por cadetes mexicanos, quienes hicieron frente a las fuerzas extranjeras en defensa de la soberanía nacional.
Apuntó que nuestra historia nombra, entre los valientes defensores, a los jóvenes conocidos como los “Niños Héroes”: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar, quienes, afirmó, “se convirtieron en símbolo de sacrificio y de lealtad a la patria”.
Subrayó que su entrega y coraje son reconocidos cada año como ejemplo de amor por México, lo que hace que el 13 de septiembre se celebre como una fiesta nacional en honor a la lucha, esperanza, fuerza, determinación y sacrificio de estos cadetes.
Insistió en que este acontecimiento histórico “nos invita a recordar el significado de la unidad y la esperanza que están representados los colores de nuestro lábaro patrio”, que no solo representa un acontecimiento militar, sino “un momento cúspide para recordar la profunda identidad nacional, en el que se reafirmaron los valores de defensa de la soberanía y del honor de México”.
Finalmente, subrayó que, en esta fecha, “el Partido Verde celebra y conmemora la historia, y reconoce la valentía, el amor y sacrificio de los cadetes que defendieron con su vida la soberanía mexicana”.