Gracias Presidente.
Aprovecho para aclarar que en la propuesta de dictamen presentada por la Comisión de Presupuesto, no es en su unanimidad el rechazo a la cuenta pública de 2016, es por mayoría.
Algunos de nosotros pensamos que la revisión de la cuenta pública tendría que haber una revisión mucho más integral de los datos duros, de la posición macroeconómica que el país enfrentaba en ese año y de los resultados, en cuanto, a la adversidad económica mundial que estábamos viviendo en ese momento.
Quiero referirme a ocho elementos muy importantes que pueden exponer el por qué en el año 2016 y ante el espacio internacional que se vivía, enfrentamos con creces los fenómenos mundiales que acontecían.
Este informe de resultados del año 2016, al final del día tiene que ver con ¿cómo estábamos y cómo nos fue?
Los datos duros de dicho año revelan que se generaron, en inversión directa, más de 27 mil 526 millones de dólares, un incremento del 22 por ciento al año 2015; se crearon 3.9 por ciento más empleos que en el 2015; el nivel más bajo desde el 2017 en materia de desempleo, con una tasa de desempleo en porcentaje anual del 3.8 por ciento; se registró un incremento en salarios base de más del 0.9 por ciento.
Un dato muy importante que señaló el diputado que me antecedió, es que ya ere un reflejo de lo que fue la Reforma Energética.
Se disminuyeron los ingresos en gastos petroleros en más del 10.8 por ciento; se incrementó, y este dato hay que resaltarlo porque esto ayudará en mucho a la nueva administración el primero de diciembre, en más del 12.8 por ciento la recaudación de recursos no petroleros; se disminuyó el déficit en más del 2.9 por ciento.
Uno de los elementos trascendentales que no aparece en el dictamen son algunas aseveraciones que buscan crear una posición política ante una responsabilidad de carácter técnico.
Me voy a permitir hacer un breve resumen de la posición internacional que en ese momento vivíamos.
En el dictamen no se acentúa en el dictamen, ni de forma pertinente ni clara, la situación macroeconomía que México vivía en 2016, donde el mundo vivía una posición adversa muy clara.
Países como Chile, EUA, Alemania y Brasil crecieron en un por ciento menos que nuestro país que creció el 2.3 por ciento. En el año 2016 la economía mexicana se vio implicada en forma negativa debido al entorno internacional de enorme volatilidad en los mercados financieros asociados a fenómenos geopolíticos como fue la decisión de la Gran Bretaña de salirse de la Unión Europea.
Este entorno de volatilidad obligó al organismo autónomo Banco de México a subir la tasa de interés en más de 50 puntos base en cinco ocasiones a lo largo de todo el 2016, eso se reflejó en la menor posibilidad de consumo, de generación de gasto del pueblo de México y en consecuencia disminuye directamente el crecimiento económico.
Uno de los problemas que genera, sin duda, ese incremento en la tasa de interés es el dinamismo que pierde la economía mexicana al no tener el flujo de efectivo para poder generar mayor consumo.
Sin embargo, independientemente ante esta adversa situación económica, la decisión por parte del gobierno Federal, específicamente de la Secretaría de Hacienda para enfrentar estos fenómenos fue acertada y tan es así que independientemente de los fenómenos internacionales negativos se pudo crecer a más del 2.3 por ciento, muy por arriba de algunos países con situación económica similar a México y de otros como los EUA que decrecieron a los niveles de México.
En otras palabras, creo que se cumplen los objetivos de la política de gasto reflejados en la economía mexicana y que forma materia del presupuesto de egresos aprobado en diciembre de 2015.
El aumento en las tasas laboral reflejado en los datos finales del Instituto Mexicano del Seguro Social, no solamente en el 2016, desde el 2013 al 2018 nos hacen los seis años con mayor aumento en la tasa de empleo en la historia de México, ese es un gran dato del cual consideró el gobierno entrante se verá beneficiado.
En conclusión, consideramos que debe haber un análisis adicional para buscar si apoyar y aprobar esta cuenta pública, ya que además de la situación internacional adversa, en la economía del año 2016 se obtuvieron resultados significativos, importantes.
Gracias a la oportuna intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, intervenciones que ayudaron a que los programas sociales tuvieran vigencia y viabilidad, también para que las reformas estructurales pudieran seguir caminando en su ejecución, y más importante que siguiera disminuyendo la tasa de desempleo.
Una contención adecuada del tipo de cambio y un control adecuado de la inflación
Por eso, llamo a esta Asamblea que podamos hacer una revisión integral de los datos macroeconómicos y demos un voto de confianza a la Cuenta Pública 2016 aprobándola, entendiendo que aquellas irregularidades se siguen por cuerda separada.
PARTIDO VERDE