Diputados
PIDE PARTIDO VERDE INCLUIR LA VIOLENCIA SIMBÓLICA COMO TIPO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

  • Distintas legislaciones en el plano internacional han avanzado en la inclusión de la violencia simbólica

Para dejar de reproducir comportamientos y valores que naturalizan relaciones de dominación, el Grupo Parlamentario del Partido Verde, a nombre de la diputada María Luisa Mendoza Mondragón, propuso modificar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a fin de incluir a la violencia simbólica como un tipo de violencia contra las mujeres.

Explicó que la violencia simbólica se manifiesta tanto en los contenidos de los medios de comunicación como en canciones, chistes, refranes, diccionarios e incluso en los contenidos formales de la educación y los gestos cotidianos de la socialización.

Apuntó que, por ello, su propuesta consiste en agregar en el artículo 6o de la citada ley que "la violencia simbólica es cualquier acto u omisión que, a través de patrones, mensajes, valores, símbolos, iconos, imágenes, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas, transmita, reproduzca y consolide relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, al instituir estereotipos y jerarquías de género, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad".

En su propuesta, expuso que este tipo de agresión no solo se ejerce directamente, sino que consiste en la imposición cultural de sujetos dominantes hacia sujetos dominados, mediante la naturalización del dominio y las jerarquías, así como de los roles y estereotipos de género.

Mendoza Mondragón añadió que este tipo de violencia se manifiesta de diversas maneras, siendo la violencia mediática una de las modalidades más comunes de su expresión, relacionada a la publicidad sexista, que ya se regula en distintos países, incluido el nuestro.

"En pro de erradicar todo tipo de violencia hacia las mujeres, el reconocimiento de la violencia simbólica junto a la violencia psicológica, física, patrimonial, económica y sexual ya incluidas en la ley permitirá que se realice un esfuerzo mayor para su atención y erradicación", mencionó la diputada.

Señaló que distintos países de Latinoamérica, tales como Argentina, Bolivia y Uruguay, han dado grandes pasos en sus legislaciones sobre la inclusión de la violencia simbólica como uno de los tipos de violencia contra las mujeres, dándole la importancia debida a los mensajes, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas que transmiten estas conductas.

APRUEBAN PROPUESTA DEL PARTIDO VERDE PARA CAMBIAR NOMBRE A LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES POR EL DE ATENCIÓN A GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

  • Este cambio refleja una perspectiva más inclusiva y precisa, alineada con los principios internacionales de derechos humanos y las mejores prácticas en políticas públicas.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, la propuesta de la diputada Casandra de los Santos Flores, del Grupo Parlamentario del Partido Verde, para cambiar de nombre a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables por el de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad.

De acuerdo con la iniciativa que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, dicho cambio refleja una perspectiva más inclusiva y precisa, alineada con los principios internacionales de derechos humanos y las mejores prácticas en políticas públicas.

Asimismo, logra la armonización conceptual ya que el término discapacidad ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años.


“Anteriormente, se veía desde una perspectiva médica e individualista, pero actualmente se entiende como un fenómeno socialmente construido. Esta evolución permite una visión más inclusiva en igualdad de acceso a servicios y el ejercicio pleno de los derechos fundamentales”, explica la iniciativa.

Al fundamentar su propuesta, la diputada ecologista destacó que se pretende transformar el legado de las personas en situación de vulnerabilidad, no sólo en términos legislativos, sino que busca trascender también desde una perspectiva humana.

Subrayó que no se trata de palabras, ya que "esta reforma, en el nombre, es un mensaje muy poderoso, un reconocimiento de qué la vulnerabilidad no define a las personas, sino que es un producto de las condiciones estructurales que debemos transformar, es asumir que, como legisladores, tenemos la responsabilidad no sólo de nombrar las cosas con precisión, sino de combatir las raíces de desigualdad y la exclusión"

Y añadió: "¿por qué es tan importante este cambio?, porque detrás de cada palabra está la historia de alguien que ha enfrentado barreras que no eligió, alguien cuya vida ha sido marcada por la indiferencia o el estigma, al cambiar esta denominación, estamos diciendo alto y claro, las personas no son vulnerables por quienes son, lo son porque la sociedad, las estructuras y las políticas los han colocado en esa situación, personas en situación de vulnerabilidad, todos ellos son protagonistas de esta propuesta".

En el texto de la iniciativa se señala que, al cambiar la denominación de la Comisión, se subraya que las personas no son inherentemente vulnerables, sino que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

La reforma, que se envió al Senado de la República para sus efectos constitucionales, fue suscrita también por diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM. PT, PRI y MC.

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO RICARDO ASTUDILLO SUÁREZ, DEL GPPVEM, EN TORNO A LA EFEMÉRIDE CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA    

Con su permiso presidenta;    

Buenas tardes compañeras y compañeros;    

Cada primero de diciembre, el mundo entero se une para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una conmemoración que nació en 1988 durante la Cumbre Mundial de Ministros de Salud.    

Han pasado más de cuarenta años desde que se diagnosticaron los primeros casos de SIDA, desde entonces, esta epidemia ha cobrado más de 36 millones de vidas a nivel mundial, convirtiéndose en una de las mayores crisis sanitarias que ha vivido la humanidad.    

Lamentablemente y a pesar de los nuevos descubrimientos científicos, el VIH sigue siendo una amenaza, especialmente para aquellos que enfrentan dificultades económicas, discriminación o falta de acceso a la atención médica.    

En México, el panorama ha mejorado, pero también enfrenta varios desafíos pues de acuerdo a datos recientes, más de 341 mil personas viven con VIH en nuestro país. Si bien muchos de ellos reciben tratamiento, aún hay un porcentaje significativo que desconoce su diagnóstico, lo que complica la prevención y el tratamiento temprano.    

Además, vivimos con un grave problema, el estigma sigue siendo muy grande el que enfrentan los pacientes, al respecto, la Organización Mundial de la Salud destacó en uno de sus informes que la discriminación relacionada con el VIH limita gravemente el acceso a los servicios de salud, impactando de manera adversa la calidad de vida de quienes lo padecen.    

Este temor al rechazo lleva a muchos a evitar las pruebas de detección o a postergar la búsqueda de atención médica, agravando aún más la problemática. Esto no debería ser así, las personas que viven con VIH merecen comprensión, respeto y apoyo y lo último que merecen es el rechazo de la sociedad.     Es importante reconocer que este virus no define a quienes lo padecen y que detrás de cada diagnóstico hay una historia de valentía y resiliencia. Nadie debería dudar en realizarse una prueba o buscar ayuda por miedo a la discriminación.    

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA no es únicamente un acto simbólico, es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de este padecimiento en nuestras comunidades, es un llamado para intensificar los esfuerzos para prevenirlo y, en última instancia, lograr su erradicación.    

Todos tenemos un papel en esta lucha. A la sociedad le corresponde educar a las nuevas generaciones y a los gobiernos garantizar que los pacientes con VIH tengan acceso a un tratamiento adecuado y reciban un trato digno y humano en los servicios de salud.    

Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, nos unimos a la causa de la lucha contra el SIDA, reafirmando nuestro compromiso de trabajar en acciones que puedan ayudar a prevenirlo, así como de erradicar la discriminación que sufren hoy todos los pacientes de nuestro país.    

Es cuanto. Muchas gracias.