El presidente del Partido Verde en la Ciudad de México, Jesús Sesma Suárez, celebró la aprobación de la propuesta electoral que impulsó el Partido Verde en la pasada contienda electoral para que las instituciones de seguridad hagan uso de la tecnología para prevenir y combatir el delito.
“El Secretariado Ejecutivo estaría facultado para coordinar y establecer mecanismos que intercambien información en tiempo real, garantizando que los sistemas de videovigilancia y otras tecnologías se utilicen de manera interconectada y eficiente para la prevención proactiva de delitos en el ámbito federal, estatal y municipal”, indicó el líder capitalino, Sesma Suárez.
Luego de que la Cámara de Diputados aprobara la propuesta verde, el ecologista Chucho Sesma destacó que la propuesta de reforma aprobada contempla explícitamente la implementación de tecnologías informáticas avanzadas para investigar los delitos, lo cual, afirmó, dota a las autoridades de las herramientas necesarias para optimizar sus capacidades operativas.
Cabe destacar que, en el ámbito local, desde el pasado mes de marzo, el entonces coordinador de la bancada ecologista, diputado Javier Ramos Franco, presentó también una iniciativa para obligar a las instituciones de seguridad ciudadana de la capital del país, a adoptar el uso de tecnología como drones, cámaras de reconocimiento facial e inteligencia artificial, entre otros, con el objetivo de fortalecer las estrategias de prevención y persecución de actividades ilícitas.
“Al interconectar los sistemas de videovigilancia entre las autoridades de seguridad pública federales y locales, se fortalecerá la coordinación intergubernamental y se optimizará el uso de los recursos en la gestión de la seguridad pública”, finalizó el secretario general del Partido Verde en la capital del país.
- En la Ciudad de México existen once bosques que cubren un área de 44.8 mil hectáreas, ubicados principalmente en las alcaldías de Milpa Alta, Tláhuac, Álvaro Obregón, Tlalpan, Magdalena Contreras y Cuajimalpa que son considerados suelo de conservación
La diputada del Partido Verde, Paula Pérez Córdova, propuso diseñar e implementar un programa de pago de incentivos económicos para quienes cuiden espacios verdes, suelo de conservación, suelo forestal y apoyen en el rescate de bosques, ríos y cuerpos de agua en la Ciudad de México.
Dichos apoyos económicos, detalló en Tribuna la legisladora ecologista, se otorgarán a través de la Secretaría de Medio Ambiente local por lo que el Congreso de la Ciudad de México, tendrá la obligación de etiquetar presupuesto suficiente cada año, para cumplir con dicho objetivo.
Al presentar la propuesta de modificación a la Ley Ambiental de la Ciudad de México, la presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas del Congreso local, destacó la importancia de incentivar a quienes se encargan de la preservación de los bosques, el suelo de conservación, así como los ríos y cuerpos de agua de la capital, ya que dijo, “estos espacios son un tesoro en nuestra ciudad y hay que conservarlos”.
Es importante señalar que la protección de las áreas naturales protegidas en la capital del país, se encuentra regulada en el Código Penal local, con una pena de 20 años a quien tale u ocasione la muerte de uno o más árboles en suelo de conservación, área natural protegida, área de valor ambiental o barranca; y la Secretaría de Seguridad Ciudadana tiene atribuciones para prevenir la comisión de delitos ambientales.
Sin embargo, la congresista ecologista destacó que “es necesario apoyar a quienes cuidan nuestros recursos naturales ya que su labor beneficia a los casi nueve millones de personas que vivimos en la capital del país, además de ser el hábitat de animales y flora nativa de la Ciudad de México”.
En ese sentido, la presente iniciativa propone reformar la Ley Ambiental de la Ciudad de México, para establecer como facultad de la SEDEMA la creación y ejecución de programas de apoyos económicos a quien cuide los espacios verdes urbanos, el suelo de conservación y el suelo forestal y apoye en el rescate de ríos y cuerpos de agua; para llevarlo a cabo, el Congreso deberá etiquetar cada año el presupuesto suficiente para cumplir con dicho objetivo.
El presidente de la Comisión de Bienestar Animal, Manuel Talayero Pariente, confía que esta semana el Congreso de la Unión dé un paso histórico al aprobar la reforma constitucional para facultar al Poder legislativo federal a crear la Ley general para prohibir el maltrato animal. Asimismo, que el congreso capitalino sea el primero en aprobar la minuta en la materia.
Talayero Pariente destacó que en la sesión de hoy martes 12 de noviembre de 2024 de la Cámara de Diputados federal se discuta y vote una reforma constitucional que tiene como objetivo proteger a los animales y poner un freno al maltrato que, lamentablemente, México ocupa el tercer lugar mundial y el primero en América Latina.
"El maltrato animal es un tema prioritario para el Partido Verde porque nuestro país cuenta con altos índices de violencia hacia los animales domésticos y en situaciones de entretenimiento, como las peleas de gallos y las corridas de toros", indicó el diputado animalista del Congreso de la Ciudad de México, Manuel Talayero.
El legislador afirmó que, contar con un marco legal uniforme en todo el país permitirá que las autoridades trabajen de manera coordinada y que las sanciones sean equivalentes sin importar la región donde se cometa el abuso, al tiempo de contribuir a la construcción de una sociedad más pacífica y progresista.
"La creación de una ley general en materia de protección animal válida en todo el país no sólo es un tema de justicia, sino también de bienestar social y de proyección internacional. Debemos acabar con el abuso y las prácticas inaceptables de maltrato a los seres vivos que no tienen voz para defenderse y es gracias a la apropiación del dictamen que busca elevar a rango constitucional la prohibición del maltrato animal, que nuestro país tiene la oportunidad de dar un paso histórico en favor de todos los seres vivos no humanos", finalizó el presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso capitalino, Manuel Talayero.