Boletines
CASTIGAR CON HASTA 7 AÑOS DE CÁRCEL EL USO INDEBIDO DEL 911, PROPONE SENADORA JUANITA GUERRA

  • Las sanciones se agravarán en caso de que dichas llamadas generen movilizaciones de cuerpos de emergencia.
  • Llamadas de broma saturan líneas de emergencia; más de 640 mil fueron realizadas por menores de edad.

Ante el alarmante número de llamadas falsas que saturan el sistema de emergencias 911 y ponen en riesgo la vida de miles de personas, la senadora Juanita Guerra Mena, del Partido Verde, propuso reformar el Código Penal Federal y sancionar el uso indebido de los sistemas de respuesta de emergencia con penas de hasta 7 años de prisión y multas de hasta 400 días de salario para quienes hagan un uso indebido del sistema.

Guerra Mena detalló que, tan solo en marzo de 2025, se registraron 13.3 millones de llamadas al 911, de las cuales 9.6 millones fueron improcedentes. De éstas, más de 640 mil fueron realizadas por niños como una broma, mientras que otras 410 mil provinieron de jóvenes o adultos que llamaron por juego.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cada llamada falsa al 911 cuesta en promedio 31 pesos, lo que representa un gasto superior a 4 millones de pesos diarios y un promedio de 140 mil llamadas improcedentes cada día.

“Estas acciones provocan saturación de líneas, retrasos en la atención, desgaste del personal y pérdida de confianza ciudadana en el servicio”, alertó.

Ante el alarmante incremento de más de 42 millones de llamadas improcedentes en 2024 —lo que representa casi el 74 por ciento deltotal nacional—, la senadora Guerra Mena señaló que su propuesta adiciona un Capítulo V Bis al Código Penal, con el fin de incrementar las penas y multas para quienes hagan un uso indebido del sistema. Las sanciones se agravarán en caso de que dichas llamadas generen movilizaciones de cuerpos de emergencia o provoquen daños derivados.

“Lamentablemente esta conducta irresponsable pone en riesgo vidas, bloquea el acceso a quienes realmente lo necesitan y desvía recursos vitales destinados para la atención de emergencias reales”, sentenció la legisladora.

Finalmente, Guerra Mena subrayó que algunos estados como Puebla, Querétaro o Aguascalientes ya aplican sanciones penales, pero el marco federal carece de una regulación específica. Por ello, busca armonizar la legislación nacional y fortalecer la estrategia para prevenir, mitigar y sancionar el mal uso del 911.

RAMÍREZ MARÍN LLAMA A PROTEGER A LAS ABEJAS: PILAR DE LA BIODIVERSIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

  • El 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen de la polinización.
  • Urge adoptar medidas como el uso responsable de pesticidas, conservar hábitats y fomentar una apicultura sostenible.

El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hizo un enérgico llamado a proteger a las abejas, esenciales para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Alertó que el cambio climático y el uso indiscriminado de plaguicidas amenazan su supervivencia, poniendo en riesgo la producción de alimentos en México y el mundo.

Destacó que existen alrededor de 20 mil especies de abejas a nivel mundial, y México alberga una gran diversidad, especialmente en estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo, donde se han identificado 46 especies de abejas sin aguijón.

Asimismo, subrayó la importancia ecológica y socioeconómica de la apicultura y la meliponicultura, especialmente en regiones como Yucatán, donde la miel ha logrado posicionarse en los mercados internacionales por su alta calidad y valor cultural.

Según datos del Banco de México, en 2022 las exportaciones de miel mexicana alcanzaron los 136 millones de dólares. Tan solo en el primer semestre de ese año, se registró un incremento del 15.47 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Estas cifras, apuntó, reflejan el impacto de las políticas públicas de apoyo a los productores y la creciente demanda mundial. Sin embargo, alertó que el cambio climático, el uso intensivo de plaguicidas y la pérdida de hábitats están provocando un grave declive en las poblaciones de abejas.

El legislador por Yucatán recordó que la ONU declaró el 20 de mayo como el Día Mundial de la Abeja para alertar sobre la urgencia de proteger a estas especies, ya que la polinización es vital para los ecosistemas y la producción de alimentos. Asimismo, señaló que el 75 por ciento de los cultivos y el 35 por ciento de las tierras agrícolas del mundo dependen de este proceso esencial para la vida.

En ese sentido, Ramírez Marín reiteró el compromiso del Partido Verde con la defensa de la biodiversidad y exhortó a la ciudadanía a observar y valorar a las abejas como aliadas, no como una amenaza. Por ello, instó a adoptar medidas urgentes, como el uso responsable de pesticidas, la conservación de hábitats y la promoción de la apicultura sostenible.

“Estas especies polinizadoras no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, también son indispensables para conservar la biodiversidad”, concluyó el legislador ecologista.

IMPULSA PARTIDO VERDE TURISMO DE BAJO IMPACTO PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO NATURAL DEL PAÍS

  • Se busca armonizar la Ley General de Turismo con criterios ecológicos y sustentables.
  • México tiene 232 ANP’s con gran potencial para detonar el desarrollo económico sin dañar la biodiversidad.
Senadoras y senadores del Partido Verde Ecologista de México presentaron una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Turismo, a fin de fortalecer el turismo de bajo impacto ambiental como una vía para proteger los ecosistemas y aprovechar de manera sustentable los atractivos naturales del país.
Actualmente, México ocupa el sexto lugar mundial en recepción de turistas y el decimoquinto en generación de divisas por esta actividad. Sin embargo, la creciente presión sobre ecosistemas valiosos ha generado riesgos de deterioro, como lo demuestra el caso de las islas y áreas protegidas del Golfo de California, actualmente declaradas en peligro.
Ante ello, el PVEM impulsa una reforma que permita actividades turísticas en Áreas Naturales Protegidas (ANP) bajo criterios legales claros y con prioridad al turismo ecológico, reforzando el aprovechamiento sostenible de sitios como Calakmul, Sian Ka’an o la Mariposa Monarca, reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
También, establece un nuevo capítulo que promueve la coordinación entre autoridades federales, estatales, municipales y del sector privado, para desarrollar actividades turísticas sustentables en áreas naturales protegidas.
México cuenta con 232 áreas naturales protegidas federales y 35 sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, de los cuales ocho tienen vocación directa para el turismo sustentable.
“Sin una legislación clara que promueva este tipo de turismo, se corre el riesgo de deteriorar ecosistemas valiosos y perder su valor como destinos de conservación”, alertaron los legisladores.
La iniciativa del Partido Verde no solo armoniza la Ley de Turismo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sino que responde al compromiso de México con la Agenda 2030, particularmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 sobre producción y consumo responsables.
De esta forma, los legisladores ecologistas reiteraron su compromiso con un modelo turístico responsable que permita disfrutar la riqueza natural del país sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.