- Los legisladores reafirmaron su compromiso con la juventud, asegurando que la capacitación y el acceso a oportunidades laborales sean un derecho garantizado.
Las senadoras y senadores del Partido Verde reafirmaron su compromiso con la juventud mexicana al respaldar la reforma que elevará a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, la cual busca garantizar el acceso a oportunidades laborales y el desarrollo profesional de más de 31 millones de jóvenes, de entre 15 y 29 años, en México.
Destacaron que invertir en la juventud es construir un país más justo, por lo que esta reforma representa un compromiso con el presente y el futuro de los jóvenes, asegurando su derecho legítimo a la movilidad social, al empleo y a la educación.
En tribuna, la senadora Jasmine Bugarín subrayó que esta reforma no solo beneficia a los jóvenes, sino a toda la sociedad, ya que reduce la deserción escolar, combate la inestabilidad laboral y previene que la juventud caiga en la delincuencia.
"No podemos permitir que la falta de experiencia siga siendo una barrera para su desarrollo. Con esta reforma, enviamos un mensaje claro: la juventud no está sola, su futuro es una prioridad para el país, pues invertir en la juventud es apostar por la estabilidad, la paz y el crecimiento sostenible", destacó la senadora.
Por su parte, la senadora Juanita Guerra Mena reafirmó su compromiso con la juventud al respaldar esta reforma, asegurando que la capacitación y el acceso a oportunidades laborales sean un derecho garantizado por el Estado.
Dijo que desde la creación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro se ha beneficiado a más de 3 millones de jóvenes. Además, 61.7 por ciento de los egresados han logrado incorporarse al mercado laboral.
"Apostar por la juventud es apostar por el bienestar de nuestras comunidades. Con esta iniciativa, garantizamos que ningún joven se quede atrás y que cada uno tenga la oportunidad de un futuro próspero y seguro", comentó Guerra Mena.
En este sentido, el senador Waldo Fernández señaló que desde la Cuarta Transformación, el Gobierno de México ha trabajado para garantizar oportunidades reales de desarrollo para los jóvenes, quienes históricamente han sido marginados del mercado laboral.
"Este programa ha sido víctima de desinformación y críticas infundadas, pero la realidad es que ha transformado vidas. Hoy, con esta reforma, aseguramos que los jóvenes de México tengan un futuro con oportunidades y no sean excluidos por falta de experiencia laboral", destacó el senador.
Dijo que actualmente, 26 millones de jóvenes entre 18 y 29 años representan un sector clave de la población. Sin embargo, una quinta parte de ellos enfrenta barreras para continuar sus estudios o ingresar al mercado laboral. “Gracias a este programa, miles han recibido capacitación en sectores estratégicos y han tenido acceso a empleo formal, fortaleciendo el tejido social y la economía del país”.
Finalmente, el senador Luis Alfonso Silva Romo reafirmó el compromiso de la Cuarta Transformación con la juventud mexicana al respaldar esta iniciativa que garantiza oportunidades laborales y de desarrollo para las y los jóvenes. “Con esta reforma, el apoyo a la juventud será un derecho constitucional, fortaleciendo la justicia social y la igualdad de oportunidades en todo el país”, enfatizó
- La propuesta busca prevenir, tratar y mitigar la enfermedad, así como garantizar la disponibilidad de insulina y otros insumos esenciales.
- Cada dos horas mueren 5 personas a causa de complicaciones relacionadas con la diabetes.
La senadora del Partido Verde, Juanita Guerra Mena, presentó una iniciativa para crear la Ley General para la Prevención, Tratamiento y Mitigación de la Diabetes, que busca establecer una política de salud pública integral y multidisciplinaria que garantice acciones de prevención, diagnóstico oportuno y atención eficiente, debido a que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en obesidad adulta a nivel mundial, factores que elevan el riesgo de padecer diabetes tipo 2.
La iniciativa plantea un enfoque preventivo y de atención médica oportuna a través de medidas estratégicas como la Creación del Centro Nacional de Especialidades en Diabetes, encargado de la investigación, capacitación médica y atención especializada. Así como, la implementación de la Cartilla Metabólica, una herramienta para el monitoreo personalizado que esté dirigida a todas las etapas de la vida de la población.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, alrededor de 14 millones de personas viven con diabetes y se estima que cada dos horas, cinco personas mueren a causa de complicaciones relacionadas con esta enfermedad, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI.
Guerra Mena señaló que el impacto de la diabetes no solo se mide en términos de salud, sino también en costos económicos. “Se estima que el gasto anual en atención médica para la diabetes supera los 80 mil millones de pesos, cantidad que podría duplicarse en la próxima década si no se toman medidas urgentes”, mencionó.
Ante este panorama, la legisladora comentó que su propuesta prevé el acceso universal a medicamentos y tratamientos, garantizando la disponibilidad de insulina y otros insumos esenciales. También, plantea reforzar la regulación en la publicidad de productos ultraprocesados, fomentar la educación nutricional en las escuelas y garantizar el acceso a tratamientos de calidad.
“La diabetes es un problema de salud pública que no podemos seguir ignorando. Es necesario tomar medidas urgentes, debido a que los costos humanos y económicos podrían ser insostenibles para nuestro país”, enfatizó la senadora.
• Reiteraron que esta reforma llega en un momento crucial, en el que la expansión de cultivos transgénicos y el uso de agroquímicos representan una amenaza creciente para la biodiversidad mexicana y la salud de la población.
Las senadoras y senadores del Partido Verde votaron a favor de la reforma constitucional, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca ratificar a México como centro de origen y diversidad del maíz nativo, y garantizar su protección frente a los transgénicos y la pérdida de biodiversidad, reforzando así su compromiso con la soberanía alimentaria y la biodiversidad del país.
Señalaron que la reforma a los artículos 4º y 27º constitucional establece la protección del maíz nativo como un pilar de identidad nacional y una estrategia de seguridad alimentaria. Además, reiteraron que esta reforma llega en un momento crucial, en el que la expansión de cultivos transgénicos y el uso de agroquímicos representan una amenaza creciente para la biodiversidad mexicana y la salud de la población.
Durante su participación en tribuna, la senadora Juanita Guerra Mena, señaló que México es cuna de 59 razas de maíz nativo, de las cuales 14 provienen de Morelos, su estado natal. "Cada grano de maíz es un símbolo de resistencia y supervivencia, debemos protegerlo como un bien común de la humanidad", enfatizó.
Asimismo, indicó que con el respaldo a favor de esta reforma el Partido Verde refrenda su compromiso con el campo mexicano y la biodiversidad, impulsando un modelo agroecológico libre de amenazas para la salud y el patrimonio biocultural de México".
En su oportunidad, la senadora Maki Ortiz Domínguez destacó la trascendencia de la reforma porque busca proteger el maíz nativo, pilar de la identidad cultural y la soberanía alimentaria del país. "Esta iniciativa responde a la urgente necesidad de frenar el uso de transgénicos y agroquímicos que amenazan la biodiversidad, la salud de la población y el derecho de las futuras generaciones a un campo sostenible", comentó la legisladora.
Dijo que México alberga 59 razas de maíz nativo, cuya riqueza genética es clave para enfrentar los efectos del cambio climático. Además, de que la iniciativa también fortalece la producción agroecológica y prohíbe el uso de herbicidas como el glifosfato, vinculado a enfermedades graves.
En ese sentido, el senador Gilberto Hernández también respaldó esta reforma constitucional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la cual ratifica a México como el centro de origen y diversidad del maíz nativo, estableciendo disposiciones para protegerlo de cualquier amenaza que ponga en riesgo su existencia.
"México alberga 65 variedades de maíz nativo, resultado de siglos de cultivo y adaptación por parte de comunidades indígenas y campesinas. La iniciativa también busca frenar la importación y el cultivo de maíz genéticamente modificado, protegiendo así la biodiversidad y la salud pública", indicó finalmente.