· México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en maltrato animal y el primero en América Latina, con alrededor de 60 mil muertes de animales al año: Maki Ortiz.
· La aprobación de esta reforma refleja décadas de lucha de la sociedad civil, activistas y autoridades por proteger a los animales y garantizar su bienestar: Karen Castrejón.
El Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado de la República celebró la aprobación de la reforma constitucional en materia de bienestar animal que garantiza la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los seres sintientes en nuestro país, marcando un hito en la lucha por la justicia y el bienestar de todas las especies.
En conferencia de prensa, las senadoras Maki Ortiz, Karen Castrejón, Juanita Guerra, Ruth González, Virginia Magaña; así como los senadores Manuel Velasco, Virgilio Mendoza, Jorge Carlos Ramírez, Luis Alfonso Silva, Gilberto Hernández y Carlos Humberto Suárez, destacaron la importancia de esta reforma que modifica los artículos tercero, cuarto y 73 de la Constitución incorporando principios fundamentales para erradicar el maltrato animal en todo el territorio nacional.
La senadora Maki Ortiz Domínguez destacó que esta reforma plantea que los programas educativos incluyan un enfoque de protección animal, y el Estado mexicano garantice el trato digno a todos los seres sintientes. También, faculta al Congreso para expedir leyes que protejan a los animales, un paso crucial en la construcción de una sociedad más ética y responsable.
Señaló que México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en maltrato animal y el primero en América Latina, con alrededor de 60 mil muertes de animales al año. Además, 27 millones de perros y gatos viven en las calles, y cada año medio millón de ellos son abandonados. “Estos alarmantes números reflejan una realidad urgente que exige acción inmediata”.
Por su parte, la senadora Karen Castrejón Trujillo celebró este avance, que refleja décadas de lucha de la sociedad civil, activistas y autoridades locales por proteger a los animales y garantizar su bienestar. “Por primera vez, los planes educativos del país incluirán contenidos sobre protección animal, promoviendo la empatía y el respeto hacia todas las especies”, expresó la senadora.
“Desde el Partido Verde seguiremos impulsando esta y otras reformas en materia de bienestar animal y ambiental para lograr una sociedad más responsable y respetuosa con todos los seres vivos, y que forman parte de nuestra agenda legislativa”, enfatizó la legisladora.
En su participación en tribuna, la senadora Juanita Guerra Mena señaló que esta reforma no solo reconoce la importancia de los animales en nuestras vidas, sino que establece bases sólidas para su cuidado, protección y respeto en los tres niveles de gobierno”, destacó.
Dijo que la reforma busca llenar vacíos legales existentes al garantizar una regulación integral de la tenencia y protección de los animales. “Con la nueva legislación, México se posiciona como referente en materia de bienestar animal en América Latina.
En ese sentido, Guerra Mena enfatizó que el éxito de esta reforma dependerá de su implementación en los 32 congresos locales y los tres órdenes de gobierno, para promover desde la educación básica una cultura de respeto hacia todos los seres sintientes.
Finalmente, la senadora Jasmin Bugarín dijo que la aprobación de esta reforma es el primer paso hacia la creación de una legislatura robusta que permitirá enfrentar los desafíos globales de manera coherente y articulada. Asimismo, destacó que en el ámbito internacional han prosperado iniciativas desde el ámbito público y privado en materia de cuidado y protección de los animales.
El senador Carlos Humberto Suárez Flores, quien ocupa el lugar de Waldo Fernández González, presentó una iniciativa que busca garantizar el acceso a seguros de gastos médicos mayores y seguros de vida para personas con discapacidad.
“Ayer, en mi primer día como senador, en suplencia de Waldo Fernández, presenté una iniciativa cuyo objetivo es que las aseguradoras eliminen las barreras discriminatorias, respeten los derechos humanos, actúen conforme a los principios de justicia y equidad, y garanticen el acceso a seguros de gastos médicos y de vida para personas con discapacidad”, expuso el legislador.
Suárez Flores comentó que de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del INEGI, 5.7 por ciento de los mexicanos tienen alguna discapacidad y la mayoría de ellos enfrentan barreras económicas, sociales y legales, especialmente en las áreas de salud y de trabajo. “Por ello, es fundamental impulsar políticas que promuevan la inclusión social y económica de las personas con discapacidad, asegurando que no se queden solo en letra muerta”, destacó.
El legislador afirmó que las aseguradoras tienen la obligación de acabar con las prácticas discriminatorias actuales. Para ello, dijo que es necesario prohibir expresamente actos de discriminación en la contratación de seguros sin un estudio individualizado de riesgos.
Explicó que la iniciativa busca prohibir costos injustificados y negativas arbitrarias al servicio, además de establecer sanciones para las aseguradoras que incumplan, garantizando un acceso equitativo a los seguros, así como fomentar un actuar ético, responsable y transparente en el sector.
El proyecto de decreto propone reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley de Instituciones de Seguros y Finanzas, específicamente en materia de contratación de seguros. Se plantea modificar el artículo 9 y el artículo 200, respectivamente.
- El 70% de los hogares en nuestro país tienen una o más mascotas; sin embargo, ocupamos el tercer lugar mundial en violencia animal: Maki Ortiz.
- La aprobación de estas reformas garantiza la protección de los animales y representan un avance sin precedentes en la legislación mexicana: Silva Romo.
El Partido Verde en el Senado de la República celebró la aprobación en comisiones del dictamen que reforma y adiciona los artículos 3°, 4° y 73 de la Constitución, en materia de protección animal, que eleva a rango constitucional la protección, el cuidado y el bienestar de los animales; y representa un avance crucial hacia un México más ético y humano.
La iniciativa, presentada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, en febrero de 2024, eleva la protección animal al más alto rango legal, sentando las bases para una Ley General de Bienestar Animal que garantice la protección, cuidado y trato ético hacia los animales.
Durante su intervención, la senadora Maki Ortiz Domínguez señaló que la reforma incluye tres pilares esenciales: la incorporación de la protección animal en los planes educativos, la prohibición explícita del maltrato en la Constitución y la facultad del Congreso para crear leyes concurrentes en materia de bienestar animal.
Comentó que el dictamen además de epresentar un avance jurídico, también reafirma el compromiso con la biodiversidad y el respeto a la vida. "Con su aprobación, no sólo garantizamos la protección de los animales, sino que también avanzamos hacia una sociedad más respetuosa y consciente", subrayó Ortiz.
De acuerdo con cifras del INEGI, en México, el 70 por ciento de los hogares tienen una o más mascotas; sin embargo, señaló que ocupamos el tercer lugar mundial en violencia animal.
Por su parte, el senador Luis Alfonso Silva destacó la aprobación de estas reformas que garantizan la protección de los animales y representan un avance sin precedentes en la legislación mexicana. "Las modificaciones a los artículos tercero y cuarto constitucionales buscan integrar la protección animal en los planes educativos y prohibir el maltrato, asegurando que el Estado sea el garante de su bienestar", afirmó.
Asimismo, subrayó que se enmarcan en el humanismo mexicano, reconociendo a todos los seres sintientes en la Carta Magna. "Estamos asumiendo la responsabilidad de regular nuestra conducta como humanidad para preservar la vida en esta biosfera," expresó Silva Romo.
El senador mencionó que el 80 por ciento de los mexicanos considera a estos seres sintientes como parte de su familia; lamentó que México sea uno de los países con mayores índices de violencia animal en América Latina. "Al aprobar estas modificaciones a la Constitución, no solo abrimos el camino hacia leyes secundarias que eliminen las prácticas de crueldad, sino que también consolidamos el trato ético como principio fundamental", concluyó.