- Aseguraron que representan un modelo de desarrollo integral que responde a los retos y oportunidades del presente y del futuro en materia de seguridad.
Las y los senadores del Partido Verde coincidieron en que la seguridad pública es la demanda más apremiante de los mexicanos, por lo que afirmaron que las dos leyes aprobadas en el Senado de la República en esta materia, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, permitirán “darle a la presidenta Claudia Sheinbaum, al secretario de Seguridad Pública y a todo el equipo de seguridad del gobierno federal el andamiaje legal para poder darle esa paz, tan anhelada, a todos los mexicanos”.
Por ello, celebraron la aprobación de estas leyes presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las cuales buscan fortalecer el desarrollo institucional, la profesionalización del personal de seguridad pública y robustecer la coordinación institucional en los tres órdenes de gobierno; además de reforzar las acciones de seguridad pública mediante la implementación de inteligencia.
En tribuna, la senadora Juanita Guerra Mena explicó que la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública buscará fortalecer el Sistema Nacional de Información y los Registros Nacionales, posibilita la interconexión entre el Sistema Nacional de Información y el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y mejora los mecanismos de coordinación de los tres órdenes de gobierno, además de que reconoce a la Guardia Nacional como integrante del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Mientras que con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia se creará una base de datos criminalísticos, a partir del aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y científicas, para combatir los fenómenos delictivos, además de incrementar la capacidad de detección de amenazas.
Por su parte, el senador Waldo Fernández aseguró que se trata de “herramientas concretas para mejorar la coordinación, prevenir delitos, proteger a nuestras familias, pero sobre todo, garantizar que nuestros derechos humanos estén siempre en el centro de cualquier acción” y detalló que con ellas se beneficiará a la ciudadanía con mejor organización y coordinación en la seguridad pública, respuestas más rápidas ante emergencias, policías mejor preparados y más investigación y tecnología para combatir el crimen.
En su oportunidad, la senadora Virginia Magaña se refirió específicamente a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la que destacó el reconocimiento pleno y formal de los municipios como actores claves del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dándoles voz, fortaleciendo su participación y permitiendo el acceso a recursos federales y procesos de profesionalización homologados; el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en los espacios institucionales como los consejos locales y las conferencias nacionales; y finalmente, la aportación para profesionalizar permanentemente a los cuerpos de seguridad pública a través del Plan Rector de Profesionalización Policial.
Finalmente, la senadora Rocío Corona Nakamura lamentó que el crimen organizado ha aprovechado las nuevas tecnologías para cometer más crímenes, por lo que hizo énfasis en que el Estado mexicano debe ponerse a la altura de las nuevas circunstancias tecnológicas, ante lo que afirmó que la ley en materia de Investigación e Inteligencia “resulta un instrumento jurídico de gran importancia para que las autoridades del ramo puedan hacer uso de las tecnologías y eficientar los procesos de búsqueda, prevención, investigación y persecución de delitos bajo el velo de la ley y el debido proceso”.
En el marco del Encuentro Multilateral de la Colectiva Internacional 50+1, la senadora Ruth González Silva, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, hizo un llamado a fortalecer el liderazgo femenino en los espacios globales de decisión, así como a garantizar que la igualdad sustantiva sea eje transversal de la política exterior mexicana.
Durante su intervención, la legisladora potosina destacó el papel fundamental de las mujeres en la transformación democrática del país y reconoció el liderazgo de mujeres como la Cónsul María Elena Orantes, la senadora Malú Mícher y la licenciada Diva Gastélum, a quienes calificó como “referentes sororales que han abierto caminos para nuevas generaciones de liderazgos femeninos”.
“Estar aquí no es sólo un honor: es un acto de responsabilidad. Esta mesa nos convoca a reflexionar sobre el papel de las mujeres en los espacios globales de decisión. Hablar de liderazgo femenino no es un gesto simbólico, es una exigencia histórica y una transformación necesaria”, expresó.
González Silva resaltó que la reciente elección de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de México —y en América del Norte— “marca un precedente histórico y envía un mensaje claro: las mujeres están listas para liderar.”
“Su elección confirma que el liderazgo de las mujeres es posible, deseable y eficaz. Cuando una mujer llega al poder, no llega sola: llega con la fuerza de todas las que lucharon antes y la esperanza de quienes vendrán después”, enfatizó.
Subrayó que, aunque el Congreso de la Unión es paritario desde hace casi siete años, aún persisten desafíos en la representación real de las mujeres. “Un ejemplo claro es que todos los coordinadores parlamentarios del Senado siguen siendo hombres.”
Ante esta realidad, detalló las acciones que se han promovido desde la Comisión que encabeza:
- Una agenda de colaboración con los consulados de México en Estados Unidos y Canadá para una atención consular con perspectiva de género.
- Protocolos para prevenir y atender la violencia de género en espacios diplomáticos.
- Exigencia de participación efectiva de mujeres en el diseño y ejecución de tratados y mecanismos de cooperación internacional.
Asimismo, compartió experiencias en sus visitas a comunidades mexicanas en el exterior, donde ha sido testigo de liderazgos femeninos que, sin ocupar cargos públicos, representan a México todos los días.
“Ellas también son embajadoras. Mujeres valientes, trabajadoras, jefas de hogar, defensoras y activistas. Mujeres que deben ser reconocidas como lideresas globales”, afirmó.
La senadora celebró la presentación del Protocolo de Protección a Mujeres Líderes, impulsado por 50+1, y señaló que ejercer el liderazgo siendo mujer sigue implicando enfrentar resistencias, por lo que es indispensable garantizar respaldo institucional y redes de apoyo.
En ese sentido, reiteró su compromiso con una política exterior que se construya desde la igualdad sustantiva:
“No venimos a pedir permiso. Venimos a ejercer el poder con dignidad, con visión y con esperanza. La historia no nos espera. La historia nos convoca. Y nosotras estamos listas”, concluyó
- “Esta reforma es un logro más del Partido Verde, que por más de 20 años, ha sido pionero en la defensa de mamíferos marinos y en leyes clave para la protección animal”: Karen Castrejón.
La senadora Karen Castrejón Trujillo, vicecoordinadora del Partido Verde en Senado y líder nacional de este instituto político, celebró la aprobación unánime en la Cámara de Diputados de la ley que prohíbe el uso de mamíferos marinos para cualquier tipo de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, lo que representa un avance muy importante para el bienestar animal en México.
Señaló que la reforma aprobada y enviada al Ejecutivo para su publicación, marca un antes y un después al prohibir la reproducción de mamíferos marinos en cautiverio, salvo con fines de conservación, reintroducción o investigación científica.
Además, establece que los ejemplares actualmente en cautiverio sólo podrán permanecer en los sitios donde se encuentran registrados, bajo estrictas condiciones de trato digno hasta su muerte.
Castrejón Trujillo destacó que la minuta recibió un respaldo contundente con 415 votos a favor de un total de 500 diputados federales y sin ningún voto en contra, lo que refleja un cambio de conciencia en favor del bienestar animal.
Delfines, orcas, lobos marinos, focas, y otras especies marinas quedarán excluidas de espectáculos o actividades lucrativas, por lo que de inmediato fue enviada al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
En ese sentido, Castrejón Trujillo subrayó que esta reforma representa un logro más cumplido en la agenda legislativa del Partido Verde, que durante más de dos décadas ha sido pionero en la defensa de los mamíferos marinos y promotor incansable de leyes clave para proteger a los animales en México.
Recordó que el Partido Verde ha liderado una lucha constante por la protección de los mamíferos marinos: en 2002 se limitó su aprovechamiento extractivo; en 2006 se prohibió su importación, exportación y reexportación; en 2011 se elevó a rango de ley el Protocolo de Atención para Varamientos; y en 2015 se erradicó su uso en espectáculos itinerantes.
“Cada reforma ha sido un paso firme y decidido hacia la protección real de estas especies en México”, afirmó.
Finalmente, la senadora ecologista comentó que el decreto establece un plazo de 365 días para que las autoridades correspondientes apliquen y hagan cumplir el mandato que prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos, marcando un precedente en la protección de la fauna marina en México.