"Buscamos establecer la figura legal de Persona Rescatista Independiente para que su actividad esté definida, protegida y articulada con la política pública de bienestar animal; que la Agencia de Atención Animal (AGATAN), emita los criterios técnicos y brinde capacitación gratuita a estas personas sobre bienestar y protección animal; y que a través de la AGATAN, se logre crear y mantener un padrón oficial de rescatistas independientes, que permita coordinar esfuerzos, facilitar apoyos y fomentar una red comunitaria más efectiva", informó el legislador animalista.
La diputada del PVEM, Elvia Estrada Barba presentó ante el Congreso de la CDMX una propuesta de Ley para la Prevención, Detección, Diagnóstico y Atención Integral del Cáncer en la Ciudad de México, la cual permitirá articular de manera más eficaz los esfuerzos públicos, sociales y privados frente a dicha enfermedad.
Al presentar su proyecto legislativo en el Recinto Legislativo de Donceles, la congresista del Partido Verde destacó que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el país por lo que en la Ciudad de México se debe construir una respuesta institucional que esté a la altura de una emergencia de salud pública.
"Tan sólo en 2024, el cáncer provocó 9 mil 341 defunciones en nuestra capital, lo que representa el 14 por ciento de todas las muertes registradas", informó la diputada Ecologista Elvia Estrada.
La legisladora consideró que más allá de las cifras lo más alarmante es la situación de miles de personas que enfrentan diagnósticos tardíos, tratamientos fragmentados, desinformación, gastos insoportables y un sistema de salud con mucha demanda, que muchas veces llega tarde o no llega del todo.
Ante esa realidad, Estrada Barba detalló que su propuesta de ley plantea que todas las capitalinas y capitalinos, sin importar su edad, género, condición social o cualquier otra característica, tenga garantizado el acceso universal, equitativo y gratuito a servicios de prevención, detección, tratamiento y seguimiento oncológico; y crear un Catálogo de Servicios Oncológicos y un Registro de Cáncer de la Ciudad de México.
"Así como una Comisión especializada en el tema y un Fondo destinado exclusivamente a financiar programas y tratamientos oncológicos, incluyendo tecnologías emergentes como inmunoterapia y medicina personalizada", finalizó la diputada del Partido Verde, Elvia Estrada.
Con el fin de garantizar mayor seguridad, eficiencia y transparencia en el manejo de datos públicos, el senador Luis Alfonso Silva Romo presentó una iniciativa para incorporar la tecnología de cadena de bloques (blockchain) en los procesos de interoperabilidad de los sistemas de información gubernamentales.
La propuesta, que reforma el inciso e) de la fracción II del artículo 42 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, plantea que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones utilice la cadena de bloques para el manejo de bases de datos y trámites públicos, con excepción de la información en materia de seguridad nacional.
Además, se suma a los esfuerzos institucionales que ya se han implementado en México, como la creación de la Agencia de Transformación Digital en 2024 y la reciente Estrategia Nacional Digital.
“El Estado mexicano debe alinearse con las mejores prácticas internacionales para consolidar un gobierno digital más eficiente, transparente y confiable”, señaló Silva Romo.
En ese sentido, Silva Romo enfatizó que el uso de blockchain no solo permitirá garantizar la integridad de los datos, sino que también contribuirá a combatir la corrupción, optimizar los servicios públicos y reducir la carga regulatoria para ciudadanos y empresas.
El senador afirmó que la Cuarta Revolución Industrial ha colocado a las tecnologías de la información, la inteligencia artificial y el blockchain en el centro de la transformación social y económica global. Señaló que países de la Unión Europea ya aplican esta tecnología en procesos como la verificación de identidad digital, certificación de diplomas, intercambio seguro de datos y hasta en sistemas de votación, lo que ha permitido mejorar la confianza y reducir costos operativos.
"Con esta propuesta se busca fortalecer la política digital del Estado mexicano y avanzar hacía un gobierno más moderno y transparente", concluyó el legislador ecologista.