- Este sistema hace posible que el agua de lluvia se infiltre al subsuelo, ayudando así a la recarga de los mantos acuíferos, afirmó el dirigente local del PVEM, Chucho Sesma
Con el objetivo de aprovechar las intensas lluvias que ha habido en la capital del país, el secretario general del Partido Verde en la Ciudad de México, Jesús Sesma Suárez, propuso que el pavimento de las calles y avenidas de la capital del país sea permeable, a fin de captar el agua de lluvia y contribuir a la recarga de los mantos acuíferos en la ciudad.
“Los pavimentos permeables representan una alternativa eficaz para permitir la filtración del agua de lluvia; se trata de un sistema diseñado para su captación y uso. Esta tecnología permite que el agua pluvial se filtre al subsuelo, lo que favorece la recarga de los mantos acuíferos en las zonas urbanas, además de ofrecer beneficios adicionales frente a los pavimentos tradicionales, como la reducción de encharcamientos y la prevención de baches”, explicó el líder ecologista capitalino.
Jesús Sesma destacó que los pavimentos permeables ya tienen dos décadas usándose e instalándose en nuestro país, lo cual ha probado su eficacia y demostrado los nulos costos de mantenimiento. Por ello, afirmó que son una opción sustentable para patios, estacionamientos, calles, avenidas, banquetas y zonas de tránsito externas.
“Es una de las opciones viables y sustentables para impedir que el agua pluvial se siga desperdiciando al irse por las alcantarillas y que ocasione inundaciones que han llegado a afectar de manera grave a colonias de esta ciudad. El concreto permeable es el primer pavimento 100 por ciento filtrable y ecológico en el mundo”, subrayó.
Seguiremos sumando esfuerzos para garantizar la implementación de materiales y tecnologías que permitan la captación de agua de lluvia y contribuyan a la recarga de los mantos acuíferos. Esta iniciativa representa un paso más hacia una ciudad más sustentable y resiliente, donde la cooperación institucional sea clave para lograr resultados concretos en beneficio del medio ambiente y de la ciudadanía.
• En el país, de acuerdo al Censo 2020 del INEGI, el 19.4 por ciento de la población total se reconocen como indígenas mientras, que en la CDMX se reconocen 825 mil 325
La presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas del Congreso de la CDMX, diputada Paula Pérez Córdoba, celebró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será presidida por un representante de este importante sector de la población del país.
Lo anterior, luego de que concluyera el conteo oficial de votos de la elección judicial del pasado domingo 2 de junio, la cual le otorga a Hugo Aguilar, la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al respecto, la legisladora del Partido Verde, Paula Pérez, celebró que un abogado indígena mixteco, al ser el candidato más votado del alto tribunal, sea el segundo indígena en tener la titularidad de la Corte, después de Benito Juárez, quien lideró la institución entre 1857 y 1858, antes de convertirse en presidente de México.
La congresista ecologista señaló que en el país, de acuerdo al Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 23.2 millones de personas se auto adscriben como indígenas (el 19.4 por ciento de la población total); de éstas 25 por ciento, tienen entre 15 y 29 años.
Mientras que en la Ciudad de México se auto reconocen 825 mil 325 personas como indígenas, por lo que destacó la importancia de que más representantes e integrantes de este sector de la población ocupe espacios importantes en la toma de decisiones del país.
Finalmente, la legisladora ambientalista Paula Pérez, refrendó su compromiso y el de la bancada ecologista del Congreso de la Ciudad de México, de continuar trabajando en beneficio de los pueblos y barrios originarios, comunidades indígenas residentes y comunidades Afromexicanas de la Ciudad y del país.
- El gobierno mexicano, los legisladores, la iniciativa privada y demás actores involucrados debemos construir una hoja de ruta que nos permita diseñar una política nacional para el desarrollo de esta importante industria, dijeron.
Los senadores del Partido Verde, Juanita Guerra, Karen Castrejón, Waldo Fernández, Ruth González, Virgilio Mendoza, Jorge Carlos Ramírez y Manuel Velasco, presentaron una iniciativa que busca impulsar el incremento de la productividad y la competitividad de la economía nacional, específicamente en la industria nacional de semiconductores.
Detallaron que esta propuesta pretende impulsar la inversión en infraestructura, investigación y desarrollo tecnológico en sectores e industrias estratégicas vinculadas a la innovación tecnológica, tecnologías de la información y la comunicación y la producción de semiconductores, superconductores y circuitos electrónicos integrados,
Apuntaron que, como materia de esta iniciativa, se destaca el fortalecimiento científico, tecnológico y la innovación con la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, en el cual “científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior podrán desarrollar nuevos diseños de este tipo de dispositivos, los cuales podrán patentarse, de acuerdo con estándares internacionales que protejan la innovación”.
Explicaron que los “chips”, los semiconductores y superconductores, son esos componentes imprescindibles para el funcionamiento y operación en el entramado tecnológico de todos los sistemas ciberfísicos y la hiperconectividad.
Recordaron que durante la pandemia de COVID-19, se desató una crisis de semiconductores, que generó la escasez de chips y pérdidas a numerosas industrias, como la electrónica de consumo a la automoción o los electrodomésticos, lo que ocasionó que grandes empresas pararan su producción. Sin embargo, durante el primer trimestre de 2021 las ventas mundiales de ordenadores crecieron un 55 por ciento debido al teletrabajo, las clases en línea y el ocio digital provocado por el confinamiento.
Explicaron que esto impactó de manera positiva en un aumento en la demanda de dispositivos electrónicos y desde entonces sigue en aumento, ocasionando que la industria de los microchips se encuentre en pleno auge y demostrando la dependencia que tienen las industrias de estos componentes.
Apuntaron que los países desarrollados están trabajando arduamente para acelerar el desarrollo de la industria de los semiconductores y no depender de los países asiáticos que tienen un gran liderazgo, por ello aseguraron que “el gobierno mexicano, los legisladores, la iniciativa privada y demás actores involucrados debemos construir una hoja de ruta que nos permita diseñar una política nacional para el desarrollo de esta importante industria”.
Finalmente, se dijeron confiados de que “el Estado mexicano cuentecon instituciones sólidas, un sector empresarial con vasta experiencia para aprovechar todas las ventanas de oportunidad que hoy se nos presentan” e insistieron en que México no puede ni debe “seguir en la lista de los países que dependen de la tecnología, el conocimiento, la innovación y el capital humano, que hoy por hoy son los factores de crecimiento y desarrollo”.