- Importante reducir la brecha digital, uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestro país: Castrejón Trujillo.
- Celebro este conversatorio como una vía para escuchar a la industria y nutrir el análisis legislativo: Melgar Bravo.
En el marco de los conversatorios para analizar la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los senadores del Partido Verde, Karen Castrejón Trujillo y Luis Armando Melgar, destacaron la importancia de estos espacios de diálogo con representantes de la industria y especialistas en telecomunicaciones, ya que permiten enriquecer el análisis de la reforma enviada por el Ejecutivo Federal sobre el uso del espectro radioeléctrico.
Durante su intervención, la vicecoordinadora de la bancada ecologista, Karen Castrejón Trujillo, reiteró el respaldo de su grupo parlamentario a gran parte de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, especialmente en lo relacionado con la concepción del espectro radioeléctrico como un bien público, cuya gestión debe priorizar el beneficio social.
“Coincidimos con gran parte de esta propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular con la visión del espectro como bien de dominio público. Su uso debe priorizar la conectividad en espacios públicos, la seguridad nacional y, sobre todo, la reducción de la brecha digital, uno de los mayores desafíos que enfrenta el país”, afirmó.
“Queremos un México donde el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación sea un derecho garantizado para todas y todos”, afirmó.
La legisladora pidió a los especialistas aportar ideas para promover la inclusión digital en comunidades históricamente excluidas y para garantizar los derechos de las audiencias, sobre todo en el pleno respeto a la libertad editorial y programática de los concesionarios, por lo que cuestionó al presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, sobre cómo lograr este equilibrio.
Por su parte, el senador Luis Armando Melgar Bravo lamentó que no se haya realizado un parlamento abierto cuando se recibió la iniciativa presidencial; sin embargo, celebró este conversatorio como una vía para escuchar a la industria y nutrir el análisis legislativo.
“Es un ejercicio valioso para muchos legisladores que no entendemos el tema y que es muy importante y enriquecedor. Hoy necesitamos escuchar a quienes conocen para garantizar una regulación equilibrada”, destacó.
En ese sentido, Melgar cuestionó al director de la CANIETI, licenciado Alfredo Pacheco, sobre cómo asegurar la objetividad técnica de la nueva ley bajo un esquema que concentra decisiones en una sola persona que depende del Ejecutivo federal.
Finalmente, ambos legisladores coincidieron en que el acceso universal a internet debe ser una realidad y en la importancia de contar con una legislación en telecomunicaciones que se analice con responsabilidad, diálogo y visión de futuro.