Boletines
URGE PARTIDO VERDE A CREAR ACCIONES PARA CONSERVAR Y PROTEGER LOS ARRECIFES DE CORAL

● De la salud de los arrecifes depende el turismo, la pesquería, los océanos y la calidad de vida de los estados costeros.

Con la finalidad de proteger y conservar los arrecifes de coral mexicanos y el Sistema Arrecifal Mesoamericano, la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y al Gobierno de Quintana Roo, para realizar diversas acciones de conservación en favor de estas estructuras submarinas, particularmente la ubicada en esta zona del país.

Agregó que además de su gran biodiversidad, los arrecifes de coral también tienen un enorme potencial económico, ya que proporcionan bienes y servicios valorados entre 29.8 mil millones de dólares y 375 mil millones de dólares anuales en pesca, turismo y protección de la costa. Específicamente en el Caribe Mexicano se estima que los arrecifes de este sistema generan aproximadamente 7.5 mil millones de dólares al año en estos rubros.

Subrayó que los arrecifes albergan cerca del 25 por ciento de todas las especies marinas, aún cubriendo aproximadamente el 0.1 por ciento de la superficie oceánica, además de que sirven como espacios de reproducción de especies, cambian la dirección y velocidad de las corrientes marinas, tienen una estrecha relación con otros ecosistemas y funcionan como barrera natural para las costas frente a huracanes.

Sin embargo, lamentó que a pesar de la gran riqueza de biodiversidad y económica que brindan los arrecifes, de acuerdo con el reporte "Arrecifes en riesgo" del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), el 60 por ciento de los arrecifes del mundo están amenazados por actividades como la sobrepesca, la pesca destructiva, los desarrollos costeros y la contaminación.

Detalló que algunas de las amenazas que sufren son: calentamiento y olas de calor marinas, acidificación y cambio climático, contaminación y eutrofización, crecimiento costero no planificado, daños físicos por encallamientos de embarcaciones o pesca destructiva, enfermedades del coral y especies invasoras.

Dijo que los arrecifes de coral en nuestro país no cuentan con una protección clara ni con una política de conservación específica, a pesar de que en el año 1997 los presidentes de México, Guatemala, Honduras y el primer ministro de Belice firmaran la “Declaración de Tulum” que daría reconocimiento al Sistema Arrecifal Mesoamericano, acuerdo que fue ratificado en 2006 pero al que no se le ha dado seguimiento ni se ha trabajado en cumplir sus compromisos.

Explicó que el Sistema Arrecifal Mesoamericano es considerado la barrera de coral transfronteriza más grande del planeta, que representa una importante reserva de biodiversidad, “albergando una gran variedad de especies que sustentan los medios de vida de más de dos millones de personas a través de actividades como el turismo y la pesca”, además de que desempeña un papel fundamental en la protección costera frente al oleaje y a los huracanes.

Por ello, insistió en que urge promover políticas de conservación y actualizar la información respecto a los avances en cuidado, protección y restauración de los arrecifes de coral, y recalcó que se deben retomar los esfuerzos de conservación regional para proteger al Sistema Arrecifal Mesoamericano, ya que de la salud de los arrecifes depende el turismo, la pesquería, los océanos y la calidad de vida de los estados costeros.

PIDE PARTIDO VERDE DIAGNÓSTICO DE USO DE ASBESTO EN GUANAJUATO

  • No se debe escatimar en los esfuerzos para erradicar las fuentes de riesgo en torno al cáncer, una de las cuales es el asbesto.

Para reducir los peligros a la salud por la exposición al asbesto, además de atender las obligaciones constitucionales en torno a la garantía del derecho a la salud, la senadora Virginia Magaña Fonseca, del Partido Verde, presentó un Punto de Acuerdo para exhortar a la titular del Poder Ejecutivo de Guanajuato para que se realice un diagnóstico integral sobre la presencia y uso de asbesto en la entidad, además de que se elabore una estrategia progresiva de eliminación del uso de este mineral.

Explicó que el asbesto es popular por sus características de resistencia que permite aislar del ruido, el calor, la electricidad y químicos, además de que su procesamiento es económico y suele utilizarse para la construcción.

Sin embargo, resaltó que desde hace varios años la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Americana contra el Cáncer, han determinado el carácter cancerígeno del mineral cuando se encuentra disperso en el aire, lo cual sucede durante la extracción, procesamiento, o en caso de desgaste, rotura o reparación.

Agregó que de acuerdo con la OMS no existe un nivel de exposición al asbesto que sea seguro para la salud, sin embargo, se han descubierto enfermedades relacionadas con el asbesto en personas que estuvieron expuestas a él por períodos breves, por lo que enfatizó que este riesgo puede evitarse si se dejan de utilizar productos que lo contengan.

Dijo que de acuerdo con diversos estudios, las personas que enferman por exposición al asbesto no muestran síntomas de enfermedad sino hasta pasados varios años, por lo que insistió en que “es urgente tomar ahora mismo acciones encaminadas a la protección de la salud de las y los mexicanos”.

Destacó que el riesgo de la exposición al asbesto es tal, que tanto la OMS como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han promovido la prohibición de este mineral desde 1986 y más de 71 países ya lo han prohibido, sin embargo, en México no existe una prohibición total de su utilización. Destacó que la regulación de este mineral en el país se encuentra enfocada en el control de su uso y manejo a través de la NOM-125-SSA1-2016, la cual, aseguró que es insuficiente para garantizar la protección a la salud de la población en general y del medio ambiente, además de que actualmente tampoco existe algún programa de sustitución del asbesto, encaminado a eventualmente eliminar su uso.

Dijo que en el caso del estado de Guanajuato, los tumores malignos constituyen la tercera causa de muerte, según las Estadísticas de Defunciones Registradas, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por lo que hizo énfasis en la urgencia de tomar acciones para prevenir este tipo de enfermedades, por lo que subrayó que no se debe escatimar en los esfuerzos para erradicar las fuentes de riesgo en torno al cáncer, una de las cuales es el asbesto.

SENADORA JUANITA GUERRA PROPONE QUE LA GUARDIA NACIONAL RESGUARDE TODAS LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PAÍS

  • “Ante la falta de vigilancia en muchas de estas zonas, el respaldo de la Guardia Nacional será clave para fortalecer el trabajo de la CONANP”, destacó la senadora.

Para frenar los crecientes delitos ambientales y garantizar la preservación del patrimonio ecológico de México, la senadora Juanita Guerra Mena presentó una iniciativa para reformar el artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional, con el fin de que esta institución no solo salvaguarde los Parques Nacionales, sino todas las Áreas Naturales Protegidas (ANP) federales del país.

Actualmente, la ley contempla únicamente la salvaguarda de los Parques Nacionales. No obstante, la legisladora argumentó que es urgente incluir a todas las zonas de alto valor ambiental como reservas de la biosfera, santuarios, monumentos naturales y áreas de protección de flora, fauna y recursos naturales, entre otras, debido a que estas zonas enfrentan graves amenazas como tala ilegal, tráfico de fauna silvestre, caza furtiva y cambio de uso de suelo.

“Las Áreas Naturales Protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad, garantizar el equilibrio ecológico y asegurar el desarrollo sostenible. Fortalecer su vigilancia y protección es una tarea impostergable”, afirmó la legisladora por Morelos.

Con el respaldo de su grupo parlamentario, Guerra Mena subrayó que muchas de estas áreas carecen de recursos suficientes para su vigilancia, por lo que el respaldo de la Guardia Nacional será vital para apoyar a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en su labor diaria.

La reforma propone modificar el inciso c), fracción II del artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional, para que esta institución pueda actuar formalmente en la prevención de delitos dentro de todas las ANP federales, además de instalaciones hidráulicas y cauces de ríos.

Asimismo, recordó que las Áreas Naturales Protegidas no solo preservan la biodiversidad, sino que también aseguran servicios ecosistémicos estratégicos como el agua, los bosques y el equilibrio climático, fundamentales para el bienestar de las futuras generaciones.

“Con esta reforma el Partido Verde reafirma su compromiso con la protección ambiental, la seguridad ecológica del país y el desarrollo sostenible, mediante acciones concretas que fortalezcan el marco legal y la coordinación interinstitucional”, concluyó la senadora.