Boletines
PARTIDO VERDE IMPULSA INCLUSIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  • Proponemos incentivos fiscales para empleadores y exenciones en las cuotas del seguro social.
  • 7.1 millones de personas viven con alguna discapacidad o condición mental; sólo 38% participa activamente en la economía.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, las y los senadores del Partido Verde destacaron la importancia de crear entornos laborales inclusivos que garanticen una vida plena a los más de 7 millones de personas que viven con esta condición en nuestro país.

Señalaron que ante el desafío laboral que enfrenta este sector de la población, impulsan una iniciativa que busca transformar el panorama laboral para millones de personas que viven con alguna discapacidad en nuestro país.

La reforma, indicaron, incluye incentivos fiscales para empleadores, como la deducción del doble del salario pagado a trabajadores con discapacidad y exenciones en las cuotas del seguro social, con el objetivo de fomentar su integración plena en el mercado laboral.

Las y los legisladores explicaron que su propuesta tiene como objetivo abrir oportunidades reales para quienes enfrentan mayores obstáculos en su vida diaria.

De acuerdo con el INEGI, en México viven 7.1 millones de personas con alguna discapacidad o condición mental, pero solo el 38 por ciento participa activamente en la economía.  En tanto, cifras del Banco Mundial revelan que en América Latina viven aproximadamente 85 millones de personas con algún tipo de discapacidad; sin embargo, solo un pequeño porcentaje accede a un empleo digno

Ante esta situación, comentaron que es urgente implementar reformas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de este grupo vulnerable. "No podemos seguir ignorando su derecho a una vida digna y a un desarrollo pleno, por lo que es necesario implementar acciones concretas e inmediatas", subrayaron.

Finalmente, las y los senadores del Partido Verde afirmaron que excluir a las personas con discapacidad no solo es injusto, sino insostenible, por lo que continuarán trabajando para eliminar las barreras estructurales que impiden su plena participación y construir un país más equitativo para todos.

LLAMA PARTIDO VERDE A AUTORIDADES MIGRATORIAS A GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES

  • Este grupo poblacional enfrenta riesgos constantes como la discriminación, la violencia y la separación familiar.
  • La migración creció más del 100 por ciento en comparación con 2021, lo que ha rebasado las capacidades del INM y de autoridades locales.

Ante la creciente crisis migratoria en la frontera sur de nuestro país, el Partido Verde en el Senado hizo un llamado enérgico al Instituto Nacional de Migración (INM) a implementar medidas que garanticen condiciones dignas en las estaciones migratorias, con el fin de resguardar la integridad física y psicológica de las personas migrantes, con especial atención a niñas, niños y adolescentes, quienes son los más vulnerables durante su tránsito por territorio nacional.

Mediante un Punto de Acuerdo, la senadora Rocío Corona Nakamura destacó la importancia de resguardar la integridad y seguridad de este grupo poblacional que enfrenta riesgos constantes como la discriminación, la violencia y la separación familiar, por lo que es necesario garantizar sus derechos humanos, así como de todas las personas migrantes.

De acuerdo con datos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), durante el primer trimestre de 2024 se registraron alrededor de 360 mil 146 eventos de personas en situación migratoria irregular, de las cuales el 12 por ciento correspondían a niñas, niños y adolescentes.

Además, el flujo migratorio creció más del 100 por ciento en comparación con 2021, lo que ha rebasado las capacidades del INM y de autoridades locales en regiones como Chiapas y Tabasco. “Por tal motivo, la senadora ecologista destacó la urgencia de coordinar esfuerzos con los estados fronterizos para fortalecer las medidas de protección, enfocándose en el interés superior de la niñez.

Asimismo, exigió que las estaciones migratorias cuenten con servicios de salud médica y psicológica, y con asesoría legal para evitar casos de abuso, corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Finalmente, la senadora del Partido Verde señaló que México está obligado por su Constitución y tratados internacionales a garantizar la dignidad de todas las personas migrantes. “No es solo un acto de humanidad, sino un deber del Estado,” subrayó Corona Nakamura.

NECESARIO REGULAR EL HOSPEDAJE DIGITAL: JUANITA GUERRA

  • En México, el hospedaje digital pasó de 12 mil 704 inmuebles en 2014 a casi 400 mil en 2023; en el mismo período, el sector hotelero tradicional creció 21 por ciento.
  • Estas plataformas han facilitado una expansión del turismo, pero también han agudizado el fenómeno de gentrificación.

La senadora Juanita Guerra Mena del Partido Verde propuso regular los servicios de hospedaje temporal ofertados a través de plataformas digitales con la finalidad de promover una competencia justa en el sector de hospedaje tradicional y el digital, así como mitigar los efectos negativos que genera la gentrificación en algunas zonas turísticas del país.

La iniciativa que reforma la Ley General de Turismo en materia de servicios de hospedaje temporal, ofertados a través de plataformas digitales en las entidades federativas, busca abordar los desafíos económicos y sociales derivados de esta modalidad de alojamiento, que ha generado situaciones de inequidad en el mercado de hospedaje.

La propuesta legislativa también busca establecer el Capítulo II Bis en la ley, denominado “De los Servicios Turísticos por medio de Plataformas Digitales”, que obligaría a las entidades federativas a desarrollar y gestionar “Padrones de Anfitriones” y “Padrones de Plataformas Tecnológicas”. De este modo, cada inmueble contará con un folio único, que deberá ser visible en las plataformas donde se oferte, aumentando la transparencia y la seguridad para los usuarios.

Además, los anfitriones y plataformas tendrán una serie de obligaciones, entre ellas mantener condiciones de seguridad e higiene, contar con seguros de responsabilidad civil y reportar periódicamente la ocupación de sus propiedades, entre otras responsabilidades.

En México, los hospedajes digitales crecieron de 12 mil 704 inmuebles en 2014 a casi 400 mil en 2023. Esto contrasta con el sector hotelero tradicional, que en el mismo período aumentó su capacidad en solo un 21 por ciento.

“Estas plataformas han facilitado una expansión del turismo, pero también han agudizado el fenómeno de gentrificación, encareciendo los costos de vida en las comunidades y desplazando a residentes ante el arribo de visitantes con mayor poder adquisitivo”, comentó Guerra Mena.

La senadora del Partido Verde señaló que un gran porcentaje de los inmuebles en estas plataformas ya no son propiedad de particulares, sino de grandes inversionistas, lo que genera desigualdades estructurales, afectando especialmente a jóvenes y trabajadores que no pueden acceder a propiedades en sus propias colonias.