Boletines
FRONTERA SUR INDUSTRIAL, PROYECTO DE LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM Y EL GOBERNADOR EDUARDO RAMÍREZ, TRANSFORMARÁ A CHIAPAS EN LA NUEVA ERA, AFIRMA LUIS ARMANDO MELGAR

El proyecto de industrialización de la frontera sur que impulsa la presidenta, Claudia Sheinbaum y el gobernador electo, Eduardo Ramírez, posicionará a Chiapas como un motor clave del desarrollo económico del país, y que integrará estratégicamente a la región al Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC), convirtiéndola en un importante polo de comercio nacional e internacional.

El senador Luis Armando Melgar destacó que este ambicioso proyecto no solo fortalecerá la economía de la frontera sur, sino que también gestionará de manera positiva los flujos migratorios, promoviendo un enfoque humanista y generando empleos. “Este esfuerzo consolidará a México como un país competitivo e incluyente”, afirmó.

Gracias a la creación de nuevas fuentes de trabajo, Chiapas se convertirá en un referente nacional, con empleos bien remunerados que beneficiarán tanto a los chiapanecos como a los migrantes provenientes de Centroamérica y el Caribe.

“Como ha dicho el gobernador electo Lalo Ramírez, el T-MEC comienza en el Suchiate y su proyecto de la frontera sur industrial será el transformador que Chiapas necesitaba en la nueva ERA ”, afirmó Melgar.

Se destacó que el proyecto de industrialización de la frontera sur contribuirá a cerrar la brecha entre las dos realidades de México y se fortalecerá por la atracción de inversión extranjera, impulsada mediante incentivos fiscales, como la aplicación de una tasa cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y en el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

“Estos incentivos harán de Chiapas un destino atractivo para inversionistas internacionales, generando crecimiento económico sostenido. La frontera sur industrial no solo será un punto estratégico para la producción, sino también un referente para el comercio entre México y países del centro y sur de América”, subrayó.

El senador Melgar reiteró su compromiso de colaborar estrechamente con el gobernador Eduardo Ramírez para impulsar un Chiapas productivo y competitivo tanto a nivel nacional como internacional. “La frontera sur industrial no es solo un proyecto, es una visión de futuro que, bajo el liderazgo del gobierno de la nueva ERA, transformará nuestra región. Como siempre digo: Chiapas tiene con qué, y lo vamos a demostrar con resultados”, concluyó.

PARTIDO VERDE HACE UN LLAMADO A LA CÁMARA DE DIPUTADOS A RECONSIDERAR EL RECORTE A SEMARNAT EN EL PEF 2025

  •    La protección ambiental no puede quedar relegada, apelamos a la sensibilidad de los legisladores para corregir estas cifras: Manuel Velasco.
  • Esta disminución afecta principalmente a CONAGUA, cuya asignación se disminuye en un 59.22%: Maki Ortiz.

El Partido Verde en el Senado de la República hizo un llamado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a reconsiderar el recorte presupuestal a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el Presupuesto de Egresos 2025, que presenta una reducción del 39.4 por ciento en comparación con 2024, lo que pone en grave riesgo los avances logrados en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del país.

En conferencia de prensa, las senadoras Maki Ortiz, Ruth González, Rocío Corona, Juanita Guerra, Virginia Magaña; así como los senadores Manuel Velasco, Waldo Fernández y Gilberto Hernández advirtieron de esta reducción al presupuesto en materia ambiental; sin embargo, reiteraron su disposición para trabajar con las comisiones legislativas correspondientes para reconsiderar los ajustes.


La legisladora Maki Ortiz Domínguez señaló que el presupuesto del ramo 16, que abarca los recursos destinados a medio ambiente y recursos naturales, pasará de $70 mil 245 millones asignados en 2024 a $44 mil 370 millones en 2025, una disminución que afecta principalmente a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), cuya asignación se disminuye en un 59.22 por ciento.

Asimismo, mencionó que otros organismos afectados en ese recorte incluyen la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), con una reducción del 8.79 por ciento, y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), que sufrirá un recorte del 6.4 por ciento. En tanto que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) experimentará un ligero aumento del 1.72 por ciento, lo que resulta insuficiente frente al desproporcionado impacto en otras áreas críticas.

En su oportunidad, la senadora Rocío Corona alzó la voz en defensa de un presupuesto digno para la protección del medio ambiente, y anunció que el Partido Verde intensificará sus esfuerzos para garantizar que en el presupuesto 2025 se priorice la sostenibilidad y no dé marcha atrás en los avances alcanzados. "Estamos comprometidos para hacer todo lo necesario para que se respeten los recursos destinados a la protección del medio ambiente y este tema sea una prioridad a nivel nacional", enfatizó.

La senadora Ruth González también exhortó a la Cámara de Diputados a reconsiderar el presupuesto asignado a SEMARNAT apelando a la sensibilidad y compromiso de los legisladores con las causas ambientales. "Emitimos un Punto de Acuerdo que ya está en manos de los diputados, donde solicitamos respetuosamente la revisión de este tema prioritario para el país", afirmó la legisladora.

En este mismo sentido, el coordinador de la bancada ecologista, senador Manuel Velasco Coello destacó la importancia de priorizar el medio ambiente en la discusión presupuestal de 2025, y advirtió sobre los riesgos que implica la reducción del 59.22 por ciento en el presupuesto de la CONAGUA. "La protección ambiental no puede quedar relegada, apelamos a la sensibilidad de los legisladores para corregir estas cifras", subrayó.

El legislador también aprovechó la ocasión para abordar la problemática de la planta de PEMEX en Cadereyta, Nuevo León, una de las más contaminantes de América Latina, y señaló que es necesario que se inviertan recursos para su modernización y disminución de emisiones, de lo contrario, dijo, se debe considerar la clausura de sus operaciones.

"Esa es una exigencia justa para los habitantes de Nuevo León", y recordó el éxito de las gestiones realizadas en 2006, cuando se logró reubicar una planta de almacenamiento de PEMEX en Tapachula, Chiapas, por representar un riesgo para la población.

Sobre este mismo tema, el senador Waldo Fernández González señaló que Monterrey, el corazón del área metropolitana de Nuevo León, es actualmente la ciudad más contaminada de América Latina, por lo que enfatizó la urgente necesidad de destinar un presupuesto robusto y efectivo al medio ambiente para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región.

"El nivel de contaminación en Monterrey no solo es alarmante, sino insostenible. Nuestra prioridad debe ser garantizar un entorno más limpio y saludable para las familias de Nuevo León. Este no es un problema del futuro, es una crisis del presente, y exige soluciones inmediatas", concluyó Fernández González.

BUSCARÁ COMISIÓN DEL T-MEC MAYOR COLABORACIÓN TRILATERAL, ASEGURA WALDO FERNÁNDEZ

Presidida por el senador de Nuevo León, Waldo Fernández, el día de hoy se reunió la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC del Senado de la República.

En su participación, el legislador expuso que el país enfrenta desafíos derivados de las recientes declaraciones del presidente electo Donald Trump y actores políticos canadienses, que ponen en duda la colaboración económica y estratégica de naciones. "La colaboración trilateral en Norteamérica representa un pilar para la estabilidad económica y social", aseguró Fernández.

Además, destacó que en el caso de la relación entre México y Estados Unidos, la imposición de aranceles son no solo injustos, sino profundamente contraproducentes para ambos países.

Por ejemplo, dijo que la industria automotriz y manufacturera son un "motor compartido", asegurando que tan solo en septiembre de 2024, el sector automotriz mexicano exportó 11 mil 250 millones de dólares a Estados Unidos, y en este país el 41 por ciento de las importaciones automotrices vienen de México.

"La industria automotriz y manufacturera es una de las principales actividades económicas del estado. Empresas globales de la industria automotriz que operan en Nuevo León y sus proveedores, se verían directamente afectadas por el aumento de costos y la contracción de la demanda en Estados Unidos. Miles de empleos en plantas manufactureras y cadenas de suministro estarían en riesgo debido a la pérdida de competitividad y la posible reducción de operaciones".

Por ello, dijo, desde la Comisión harán un llamado al diálogo, a la colaboración y al respeto de los acuerdos existentes.

Durante la sesión, se presentó y aprobó el Programa de Trabajo de la Comisión correspondiente al Primer Año de Ejercicio de la LXVI Legislatura, así como la agenda trilateral de trabajo para a invitar a legisladoras y legisladores pertenecientes a los comités relacionados con el T-MEC de los Congresos de Estados Unidos y Canadá, así como representantes de diferentes Cámaras Comerciales de los países pertenecientes al T-MEC.

La sesión contó con la presencia de invitados especiales como Odracir Barquera, Director General de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); Orlando Michel, Consultor en materia legislativa y de asuntos públicos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); Gilda López Varela, Directora de Comercio Exterior y Aduanas de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); María De Haas Matamoros, Directora General de Relaciones Internacionales en la Secretaría de Economía; Bruno Geniz, Gerente de Relaciones Institucionales y Gobierno en KIA México; Fernanda Rodriguez, Public Policy Coordinator en General Motors de México; Erik Gascón Muñiz, Gerente Junior de Asuntos Gubernamentales de Nissan Motor Corporation; Judith Garza, Titular del Cuarto de Junto de la CCE; Ma. José Flores Ramírez, Institutional Manager Ternium; Juan Carlos Abundes, Consultor para la industria Automotriz.