Senado
NECESARIO GARANTIZAR LA IMPLEMENTACIÓN EFICIENTE DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA: PARTIDO VERDE

  • La transición hacia la movilidad eléctrica no solo es una necesidad ambiental, sino una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos

El senador Gilberto Hernández Villafuerte presentó una iniciativa que busca establecer un marco normativo que impulse y regule la transición hacia la electromovilidad en México, garantizando su implementación efectiva a través de medidas que fomenten el uso de tecnologías limpias en el transporte público y privado.

Aseguró que la transición hacia vehículos eléctricos es indispensable para luchar contra la crisis climática, además de que la transición hacia vehículos eléctricos es una realidad inminente y una necesidad urgente para mitigar los riesgos asociados al aumento de gases de efecto invernadero (GEI), a los que dijo, el sector transporte contribuye significativamente con una cuarta parte de estas emisiones a nivel mundial.

Añadió que según el reporte de Electromovilidad de las Naciones Unidas de 2019, en Latinoamérica, el sector transporte es responsable del 22 por ciento de las emisiones contaminantes y del 15 por ciento de los gases de efecto invernadero, por lo que afirmó que “es necesario instrumentar una estrategia de electrificación de la flota y movilidad sustentable integral que contemple los distintos medios de transporte y se acompañe de una producción baja en carbono de electricidad e hidrógeno”.

Subrayó que “la transición hacia la movilidad eléctrica no solo es una necesidad ambiental, sino una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos”., además dijo que la adopción de la electromovilidad no solo representa un avance en la reducción del impacto ambiental, sino que también conlleva beneficios económicos sustanciales, ya que con el desarrollo de la infraestructura de recarga y la reducción en los costos de producción de vehículos eléctricos, tanto consumidores como empresas pueden aprovechar ahorros en combustible, mantenimiento y operación.

Por ello, hizo énfasis en que se deben desarrollar estrategias para reducir la demanda de transporte, fortalecer la infraestructura peatonal y ciclista, ampliar la red de estaciones de recarga y fomentar el uso de transporte eléctrico tanto público como privado.

Explicó que su propuesta busca la creación de un marco jurídico sólido que garantice la implementación eficiente de la movilidad eléctrica; incentivos fiscales y no fiscales para fomentar la adquisición de vehículos eléctricos y la renovación del parque vehicular; la expansión de la red de estaciones de recarga para hacer viable el uso masivo de vehículos eléctricos; y el impulso a la generación de energías limpias a precios competitivos.

PARTIDO VERDE PROPONE REFORMA PARA IMPEDIR QUE DEUDORES ALIMENTARIOS Y VIOLENTADORES ACCEDAN A CARGOS PÚBLICOS

  • Se busca evitar que candidatos con antecedentes de violencia lleguen al Congreso o a otros cargos públicos, garantizando una representación política libre de agresores.

La senadora del Partido Verde Ecologista de México, Rocío Corona Nakamura, presentó una iniciativa para reformar el artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, con el objetivo de impedir que personas con antecedentes de violencia familiar, delitos sexuales o deudores alimentarios accedan a cargos de elección popular.

La legisladora destacó que, aunque en 2023 se incorporó en la Constitución la prohibición para que agresores sean candidatos, es indispensable armonizar la legislación secundaria para que estos criterios sean vinculantes en todos los niveles del proceso electoral. "Queremos que la '3 de 3 contra la violencia' no sea letra muerta, sino un requisito firme, ineludible y verificable", puntualizó.

Asimismo, indicó que la reforma busca incorporar tres nuevos requisitos legales: no haber sido sancionado por violencia familiar o de género, por delitos sexuales o por incumplir obligaciones alimentarias. "Esto evitaría que candidatos con antecedentes de violencia lleguen al Congreso o a otros cargos públicos, garantizando una representación política libre de agresores", destacó

Según cifras oficiales, entre 2020 y 2021 se registraron 416 secuestros de mujeres y 957 casos de trata. Tan solo en 2021, se presentaron 21 mil 188 denuncias por el delito de violación contra mujeres. Además, el 86 por ciento del territorio nacional se encuentra bajo alerta de violencia feminicida y desaparición de mujeres y niñas.

"Lo que está en juego no es solo la igualdad de oportunidades para las mujeres, sino también la vida y la integridad de miles de niñas, adolescentes y mujeres mexicanas", advirtió la senadora.

La senadora destacó que, a pesar de los avances como la elección de la doctora Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta de México, persisten graves problemas de violencia e inequidad contra las mujeres.

"Desafortunadamente, persisten problemas de violencia, vulnerabilidad, inseguridad, rezago y marginación. Por ello, es imprescindible garantizar nuestro acceso seguro y firme a los lugares de toma de decisiones en el país, así como a los cargos de representación popular, sin ningún tipo de condicionamiento", externó.

Finalmente, Corona Nakamura insistió en que su propuesta busca garantizar candidaturas libres de agresores y avanzar hacia una verdadera igualdad y paridad efectiva. "No más agresores como representantes populares ni en cargos públicos. No más, un sistema electoral que nos revictimice", afirmó.

URGEN SENADORAS DEL PARTIDO VERDE IMPLEMENTAR LA PULSERA “CENTINELA” CONTRA BEBIDAS ADULTERADAS

  • Llaman a impulsar campañas para prevenir el consumo de alcohol adulterado, priorizar la prevención y educación, así como el uso de tecnología accesible y gratuita para proteger a las mujeres a fin de crearles un entorno más seguro.

Las senadoras Karen Castrejón Trujillo, Virginia Magaña Fonseca, Juanita Guerra Mena y Jazmine Bugarín hicieron un llamado a las autoridades locales de Guerrero, Guanajuato, Morelos y Nayarit a intensificar las campañas de concientización y prevención sobre el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas, así como implementar un programa de distribución gratuita de la pulsera “Centinela”, para proteger, en particular, a las mujeres jóvenes, quienes son las principales víctimas de este tipo de intoxicaciones en centros nocturnos y zonas turísticas.

Las senadoras solicitaron a las Secretarías de la Mujer de Guerrero y Morelos, al Instituto para la Mujer Nayarita, al Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), y a las Secretarías de Seguridad y Salud de cada entidad, a diseñar una estrategia integral que combine educación, detección y protección, con el objetivo de prevenir delitos relacionados con bebidas adulteradas y crear un entorno más seguro para ellas.

En ese sentido, Castrejón Trujillo señaló que, en el caso específico de su estado natal, Guerrero, la Secretaría de Salud reportó en 2020 al menos 30 muertes por consumo de alcohol adulterado en municipios como Tlapa, Xalpatláhuac y Zapotitlán Tablas.

Dijo que a pesar de que el estado cuenta con una ley que regula la venta y consumo de bebidas adulteradas es necesario implementar este tipo de dispositivos para proteger a las personas en los lugares de consumo, como son los bares y centros nocturnos. “La distribución de la pulsera debe ser gratuita, especialmente en destinos turísticos como Acapulco, Ixtapa o Taxco, donde la seguridad de turistas y habitantes debe ser prioritaria”, destacó.

La senadora por Guanajuato, Virginia Magaña Fonseca, también hizo un exhorto al gobierno del estado a implementar una estrategia integral que combata el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas, con énfasis en la prevención y la protección de mujeres jóvenes.

Comentó que 2024, Guanajuato registró más de dos mil casos de intoxicación aguda por alcohol, posicionándose como el tercer estado con más incidencias a nivel nacional. Además, se estima que el 52 por ciento de las bebidas alcohólicas podrían estar adulteradas. “La prevención debe ser una prioridad, especialmente para la población femenina que, por desgracia, son las más vulnerables ante este tipo de agresiones”, afirmó la legisladora.

Por su parte, la senadora por Nayarit, Jazmine Bugarín, señaló que, en su estado, el índice de víctimas por consumo de bebidas adulteradas es mínimo o casi nulo. No obstante, dijo que la cultura de la prevención y el autocuidado debe ser el eje rector de las políticas públicas orientadas a proteger a la ciudadanía.

“Es importante sumar esfuerzos para evitar el consumo de estas sustancias que causan daños irreparables, especialmente entre las y los jóvenes. Por ello, la distribución gratuita de la pulsera “Centinela” es una medida necesaria para fortalecer la protección de la sociedad nayarita, en particular de la población femenina”, enfatizó.

En ese mismo sentido, la senadora Juanita Guerra Mena coincidió en la importancia de la distribución gratuita de la pulsera como una herramienta para proteger a las mujeres. Sin embargo, aclaró que no debe ser el único método para combatir el consumo de bebidas adulteradas en Morelos.

“Esta medida debe ir acompañada de campañas coordinadas por las autoridades competentes para concientizar y prevenir el consumo de bebidas adulteradas en bares y centros nocturnos”, enfatizó la legisladora.

Las senadoras explicaron que la pulsera “Centinela” permite detectar hasta 32 sustancias nocivas, incluyendo drogas como LSD, burundanga, ketamina y GHB, mediante dos pruebas que cambian de color si la bebida está contaminada. También incluye un Código QR que activa funciones de emergencia y geolocalización, ofreciendo una herramienta de protección especialmente útil para mujeres en entornos de riesgo.