"Nuestra ciudad enfrenta desafíos ambientales evidentes, esta es una respuesta legal ante esos retos. Nos permite que, en casos complejos o inciertos, el Estado no se paralice, sino que actúe con responsabilidad ecológica", señaló
La presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso de la CDMX, diputada Elvia Estrada Barba, busca incorporar en el artículo 13 de la Constitución Política de la Ciudad de México el principio "in dubio pro natura", de tal manera que, cuando exista duda sobre el alcance de las disposiciones normativas en materia ambiental, éstas se interpretarán y aplicarán favoreciendo en todo momento la protección más amplia de la naturaleza, entendida como sujeto de derechos con valor intrínseco, cuyo respeto, conservación y restauración deben ser garantizados.
En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, la congresista de la bancada ambientalista aseguró que incluir este principio en la Constitución local, significa "dar un paso firme para evitar más retrocesos, dotar a los jueces de una herramienta clara para no quedarse de brazos cruzados cuando haya riesgo de daño ambiental, blindar la protección de la naturaleza, incluso cuando no tengamos toda la información científica disponible, y reconocer que la naturaleza tiene derechos, y que el Estado tiene el deber de garantizarlos frente a la duda y la omisión".
"¿Por qué es importante hacer esto? Porque hoy por hoy, la ambigüedad normativa y la incertidumbre científica, es decir las dudas en los casos con mayor nivel técnico, son una barrera frecuente para la acción ambiental. Cuando no hay pruebas concluyentes, cuando hay dudas sobre el impacto real de una obra o proyecto, muchas veces las autoridades deciden no intervenir. Y por esa inacción existen consecuencias: pérdida de áreas verdes, contaminación, daños irreversibles a los ecosistemas", destacó la legisladora del Partido Verde, Estrada Barba.
La diputada Elvia Estrada también informó que este principio fue formulado desde 1994 en Brasil, y desde entonces ha sido acogido en distintas jurisdicciones del mundo, especialmente en América latina, y en México, fue reconocido recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un principio que obliga a las y los juzgadores a fallar en favor del medio ambiente cuando hay incertidumbre probatoria o científica. "No sólo es un principio judicial, también forma parte del derecho internacional ambiental, por ejemplo, el Acuerdo de Escazú, ratificado por México en 2020, que promueve el acceso a la justicia ambiental bajo enfoques de equidad, prevención y participación".
La diputada ambientalista Elvia Estrada concluyó la presentación de su iniciativa aclarando que "este principio no se opone al desarrollo ni a la inversión. Lo que establece es una regla mínima de prudencia: que cuando exista duda razonable, se privilegie la protección ambiental. Porque el costo de equivocarnos contra la naturaleza siempre será más alto que el de protegerla a tiempo".
El PVEM-CDMX celebró la inauguración del Mundialito Verde, una estrategia diseñada para fomentar el deporte y el sano desarrollo de las infancias y juventudes en distintas alcaldías de la capital.
El evento inaugural se llevó a cabo en la alcaldía Tláhuac; la ceremonia estuvo encabezada por el director del Deporte del PVEM-CDMX, Efraín Bautista, quien destacó la importancia de acercar el deporte a las comunidades como una herramienta de transformación social.
"Un balón puede cambiar destinos: un deportista más, es un delincuente menos.", señaló.
Durante el evento también se contó con la presencia de la diputada local Yolanda García, representante del Verde en el Congreso de la Ciudad. "Desde el Congreso seguiremos impulsando recursos y programas que beneficien a nuestras niñas y niños", dijo.
El Mundialito Verde continuará en distintas demarcaciones de la capital durante los próximos meses, con el objetivo de llevar esta fiesta deportiva a más comunidades y brindar a la niñez capitalina un espacio seguro, formativo y divertido.
Tenemos la oportunidad de ser un referente nacional en la protección de la dignidad, de la vida y de la integridad de las personas, no podemos permitir que niñas, niños, jóvenes, mujeres o cualquier otro individuo sean blanco de este tipo de violencia en espacios en donde deberían sentirse seguros, afirmó.
El diputado del PVEM, Jesús Sesma Suárez busca fortalecer la iniciativa presentada por la Jefa de Gobierno y aprobada por el Congreso de la Ciudad de México el pasado 29 de mayo, en materia de administración subrepticia de sustancias, también conocida como "pinchazos", mediante una reforma al Código Penal local, "para que no sólo se castigue al que administre la sustancia, sino también al que, sin consentimiento, posee, ofrece y entrega bebidas de cualquier tipo, a sabiendas de que se encuentran dopadas y/o adulteradas".
"Planteamos establecer una pena diferenciada de este delito cuando el acto se cometa en establecimientos mercantiles, incrementando el castigo hasta 8 años de prisión; también, proponemos que se incluya el concurso de delitos debido a que, en la mayoría de los casos, esta conducta es sólo el primer paso para cometer crímenes más graves como: agresiones sexuales, robos o privación de la libertad", señaló el también presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo local.
En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, el diputado de la bancada ecologista destacó que "la amenaza de esta clase de delitos es real, ya que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, casi el 41 por ciento de los adolescentes entre 18 y 19 años han consumido alcohol en exceso, y si a esto le agregamos que en nuestra capital operan más de 3 mil 500 bares y centros nocturnos, más de un millón de personas están en riesgo de ser víctimas".
El congresista ecologista recordó que, hace 4 meses, impulsó una campaña en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc para la entrega de dispositivos capaces de detectar la presencia de drogas en bebidas, y señaló que más del 90 por ciento de las personas "a las que les dimos esta tecnología nos mencionaron que un familiar, conocido o ellas mismas habían sido víctimas, por eso es necesario que el gobierno implemente campañas de prevención, para que cualquier persona tenga acceso a estos dispositivos, compruebe si le fue suministrada alguna sustancia y salve su vida".
Finalmente, el diputado del Partido Verde indicó que en la Comisión de Administración Pública local del Congreso de la capital, se encuentra una iniciativa para obligar a los establecimientos mercantiles a que cuenten con dispositivos detectores que puedan ayudar a las personas que sientan algún tipo de síntoma a verificar si fueron drogadas con algún tipo de sustancia, por lo que hizo un llamado a las y los legisladores encargados de sus análisis para poder dictaminar este tema a la brevedad.
"Con cada día que pasa y cada persona que está siendo víctima de este delito, nosotros como legisladores estamos siendo corresponsables", por eso hizo un llamado para impulsar esta iniciativa y votar este jueves 11 de septiembre un Punto de Acuerdo que exhortará al gobierno capitalino a implementar campañas preventivas e informativas y "evitar este tipo de delitos que ponen en riesgo la vida de las y los capitalinos", concluyó el diputado Jesús Sesma Suárez.