- Si bien en la ley ya se contempla el tamiz auditivo, sólo está dirigido a aquellos bebés que hayan nacido de forma prematura.
Para garantizar la detección temprana de malformaciones que puedan causar pérdida de audición o en su caso, detectar sordera, los senadores Juanita Guerra, Karen Castrejón, Waldo Fernández, Ruth González, Luis Armando Melgar, Virgilio Mendoza, Jorge Carlos Ramírez y Manuel Velasco, presentaron una iniciativa para que se incluya en la Ley General de Salud la realización del tamiz auditivo al prematuro y al recién nacido a la cuarta semana del nacimiento.
Destacaron que, si bien en la ley ya se contempla el tamiz auditivo, sólo está dirigido a aquellos bebés que hayan nacido de forma prematura, por lo que recalcaron que es indispensable que se realice a todos los recién nacidos, ya que un diagnóstico temprano puede facilitar la intervención oportuna y mejorar los pronósticos a largo plazo para infantes afectados.
Agregaron que su propuesta también tiene beneficios en materia de salud pública al reducir la necesidad de tratamientos más complejos o rehabilitaciones intensivas en etapas posteriores y permitirá fortalecer el sistema de salud “al alinear las prácticas médicas con los estándares internacionales de atención neonatal y procurar a mejorar de calidad de vida de los ciudadanos desde inicio de su vida”, expresaron.
Señalaron que según los expertos, el 60 por ciento de los casos de sordera en la niñez, son casos que pudieron prevenirse, por lo que en los últimos años la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha instado a que los Estados promuevan programas de detección temprana.
Los legisladores informaron que según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, existen cerca de 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva en nuestro país, de las cuales el 34.4 por ciento tiene entre 30 y 59 años, el 47.4 por ciento son mayores de 60 años, y el resto considera a edades de 0 a 29 años.
Explicaron que el tamiz auditivo neonatal es una herramienta de evaluación e intervención temprana para detectar una discapacidad auditiva, e insistieron en que de acuerdo con los avances de la ciencia y en materia de salud, muchas de las discapacidades se pueden prevenir en los bebés si existe una atención médica previa, por lo que hicieron énfasis en la importancia de que este procedimiento se aplique a todos los bebés recién nacidos de nuestro país.
- Las sanciones se agravarán en caso de que dichas llamadas generen movilizaciones de cuerpos de emergencia.
- Llamadas de broma saturan líneas de emergencia; más de 640 mil fueron realizadas por menores de edad.
Ante el alarmante número de llamadas falsas que saturan el sistema de emergencias 911 y ponen en riesgo la vida de miles de personas, la senadora Juanita Guerra Mena, del Partido Verde, propuso reformar el Código Penal Federal y sancionar el uso indebido de los sistemas de respuesta de emergencia con penas de hasta 7 años de prisión y multas de hasta 400 días de salario para quienes hagan un uso indebido del sistema.
Guerra Mena detalló que, tan solo en marzo de 2025, se registraron 13.3 millones de llamadas al 911, de las cuales 9.6 millones fueron improcedentes. De éstas, más de 640 mil fueron realizadas por niños como una broma, mientras que otras 410 mil provinieron de jóvenes o adultos que llamaron por juego.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cada llamada falsa al 911 cuesta en promedio 31 pesos, lo que representa un gasto superior a 4 millones de pesos diarios y un promedio de 140 mil llamadas improcedentes cada día.
“Estas acciones provocan saturación de líneas, retrasos en la atención, desgaste del personal y pérdida de confianza ciudadana en el servicio”, alertó.
Ante el alarmante incremento de más de 42 millones de llamadas improcedentes en 2024 —lo que representa casi el 74 por ciento deltotal nacional—, la senadora Guerra Mena señaló que su propuesta adiciona un Capítulo V Bis al Código Penal, con el fin de incrementar las penas y multas para quienes hagan un uso indebido del sistema. Las sanciones se agravarán en caso de que dichas llamadas generen movilizaciones de cuerpos de emergencia o provoquen daños derivados.
“Lamentablemente esta conducta irresponsable pone en riesgo vidas, bloquea el acceso a quienes realmente lo necesitan y desvía recursos vitales destinados para la atención de emergencias reales”, sentenció la legisladora.
Finalmente, Guerra Mena subrayó que algunos estados como Puebla, Querétaro o Aguascalientes ya aplican sanciones penales, pero el marco federal carece de una regulación específica. Por ello, busca armonizar la legislación nacional y fortalecer la estrategia para prevenir, mitigar y sancionar el mal uso del 911.
- Se evitarán problemas como la obesidad, diabetes a temprana edad, desnutrición y afectaciones en el rendimiento académico, físico, mental y emocional
Con el fin de promover y fomentar una alimentación adecuada en las instituciones educativas de nivel básico y evitar problemas de salud infantil, así como afectaciones en el rendimiento académico, físico, mental y emocional de los estudiantes, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México propuso reformar la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible.
La propuesta de la diputada María del Carmen Cabrera Lagunas, señala que una alimentación equilibrada y proporcional en valor nutrimental para los niños y adolescentes debe ser una prioridad, de ahí que uno de los principales objetivos de la reforma es que se tome conciencia sobre esto mediante la participación de nutriólogos para fomentar y difundir la alimentación saludable en las escuelas de nivel básico.
Destacó que no tener una buena alimentación a temprana edad ha sido un reto con la identificación de algunas enfermedades que han afectado a nuestra población como la obesidad, diabetes a temprana edad, desnutrición y afectaciones en el rendimiento académico, físico, mental y emocional, por lo que conocer las problemáticas que forman parte de una mala alimentación, es fundamental para llevar a cabo un análisis con espectro amplio.
Añadió que la problemática de las enfermedades físicas y psicológicas en niños, niñas y adolescentes relacionadas con su alimentación ha subsistido por mucho tiempo de manera alarmante, debido a que ninguna entidad federativa ha hecho nada al respecto y algunos estudios demuestran que México ha ocupado el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil. Por otro lado, se ha demostrado que los niños, niñas y adolescentes con obesidad o sobrepeso pueden contraer enfermedades emergentes como es la hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares en su vida adulta.
Asimismo, señala, se ha identificado que algunas familias de escasos recursos se han inclinado más por la denominada “comida rápida” como lo es pollo frito, hamburguesas, papas fritas, refrescos, etcétera, la cual ha sido incorporada por las familias mexicanas a su vida como algo cotidiano, de forma que se han ido heredando estos malos hábitos a las nuevas generaciones de niños, niñas y adolescentes.
Destaca que el Instituto Internacional para la Salud estima que para 2035, cuatro mil millones de personas tendrán problemas relacionados con la mala alimentación, en especial la población infantil con una duplicación de la tasa de obesidad para ese año.
La legisladora ecologista subrayó que al no actuar para atender este tema estaríamos fomentando más el desinterés por tener una población sana, ya que muchos serían rehenes de un sistema alimentario que no es saludable ni sostenible ni justo y estaríamos condenando a las infancias a un futuro de padecimientos y bajo desarrollo.
Por todo ello, la iniciativa propone reformar y adicionar el artículo 1º. de la citada Ley para establecer la difusión y promoción del derecho a la alimentación adecuada y sostenible en instituciones educativas de nivel básico, así como fomentar la participación de profesionales en nutriología en las instituciones educativas de nivel básico de forma que se incentive la alimentación adecuada y digna en infantes y adolescentes.