- Con esta iniciativa México da un paso firme frente a prácticas como el acoso, el abuso sexual digital y la producción de pornografía infantil generada mediante inteligencia artificial
El diputado Julio Scherer Pareyón, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, (GPPVEM), propuso reformas a diversos ordenamientos legales para combatir los delitos digitales contra niñas, niños y adolescentes.
La propuesta, que reforma la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Código Penal Federal, la Ley Federal de Protección de Datos Personales y la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, busca cerrar los espacios en los que hoy operan redes criminales que utilizan perfiles falsos, manipulación de imágenes y herramientas de inteligencia artificial para cometer delitos contra menores de edad.
“México da un paso firme frente a prácticas como el acoso, el abuso sexual digital y la producción de pornografía infantil generada mediante inteligencia artificial”, afirmó Scherer Pereyón al presentar su propuesta ante el pleno legislativo.
Resaltó que dicha iniciativa, crea sanciones específicas para castigar a quienes produzcan, almacenen o difundan este tipo de material, incluso si se trata de imágenes manipuladas o simuladas, y también penaliza a los adultos que se hacen pasar por menores para contactar niñas y niños con fines de explotación.
"Donde había vacío legal, ahora habrá Estado de derecho. Quien dañe a una niña o un niño en el mundo digital enfrentará la ley con toda su fuerza", afirmó el legislador.
Julio Scherer destacó que esta iniciativa no se construyó de manera aislada pues es el producto de reuniones y mesas de trabajo con plataformas digitales, especialistas en seguridad y expertos tecnológicos para garantizar que las medidas sean viables y efectivas.
"Proteger a la niñez no puede ser una decisión unilateral del Estado; requiere la corresponsabilidad de quienes operan los espacios digitales. Esta propuesta es producto de esa colaboración", dijo.
Añadió que "defender a las niñas y los niños no admite colores ni pretextos. Este Congreso tiene la oportunidad de enviar un mensaje claro: en México, la ley protege a la niñez dentro y fuera del mundo digital. México no será refugio de criminales que se esconden detrás de una pantalla. La tecnología no puede seguir siendo tierra de nadie y la justicia no puede llegar más lenta que el delito.", subrayó al hacer un llamado a todas las fuerzas políticas para respaldar la iniciativa sin distinción de colores partidistas.
- Las mujeres desempeñan un papel esencial en la conservación, restauración y uso racional de los ecosistemas acuáticos.
Con la finalidad de reconocer, promover y proteger el papel de las mujeres en el sector pesquero, así como fortalecer la equidad y justicia social, las y los senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para establecer en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables que las mujeres son agentes estratégicos en la gobernanza de los ecosistemas acuáticos, su restauración y aprovechamiento sustentable.
Reconocieron que históricamente la pesca y la acuacultura en México se consideran actividades dominadas por hombres, lo que invisibiliza el papel de miles de mujeres que participan en las diversas acciones relacionadas, como recolección, procesamiento, comercialización y gestión comunitaria de los recursos acuáticos, exclusión que ha limitado el ejercicio de sus derechos y la eficacia de las políticas públicas orientadas a la sostenibilidad pesquera.
Además, sostuvieron que el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) y la CONAPESCA, han reconocido que las mujeres son actores clave en la actividad pesquera, especialmente en la acuacultura rural y familiar, así como en la pesca de pequeña escala, no obstante, este reconocimiento institucional no se ha traducido en un principio normativo que guíe la política nacional, ni en disposiciones jurídicas que aseguren su participación plena y efectiva.
Por ello, a través de su propuesta buscan contribuir a una transformación estructural en el sector pesquero y acuícola, basada en la inclusión, la equidad y el respeto por quienes, históricamente, han sido guardianas del territorio, del agua y de la vida.
Resaltaron que al establecer como principio el reconocimiento del papel de las mujeres en la pesca y la acuacultura sustentable, se fortalece la coherencia normativa del sistema jurídico ambiental mexicano, alineando la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables con las disposiciones ya contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con lo que se permite consolidar un enfoque de justicia ambiental con igualdad de género, reconociendo que no puede haber sustentabilidad sin inclusión.
- Esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la prevención, la atención médica integral y la corresponsabilidad social.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora el 14 de noviembre de cada año, la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, reiteró su compromiso de fortalecer las acciones de lucha contra esta enfermedad desde el ámbito legislativo y gubernamental.
Aseguró que esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la prevención, la atención médica integral y la corresponsabilidad social, además de que para combatir este padecimiento se requiere un esfuerzo conjunto entre gobiernos, instituciones de salud y ciudadanía.
Explicó que entre las complicaciones que puede provocar esta enfermedad, se encuentran la ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y la amputación de los miembros inferiores, lo que representa un grave problema de salud pública difícil de atender, por lo que hizo énfasis en la importancia de las acciones de prevención.
Destacó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 había 830 millones de personas con diabetes en todo el mundo, además de que más de la mitad de ellas no toman medicamento alguno contra esta enfermedad.
Particularmente, subrayó que en nuestro país, según el Instituto Nacional de Salud Pública, más del 10 por ciento de la población adulta padece diabetes tipo 2, de los cuales, una proporción significativa desconoce su diagnóstico. Agregó que la diabetes mellitus es la segunda causade mortalidad general en la población mexicana, con una tasa de 83.7 por cada 100 mil habitantes, por lo que insistieron en que es urgente fortalecer las estrategias de prevención y atención de esta enfermedad.
Aplaudió los esfuerzos del Gobierno Federal, a través de las instituciones de salud y seguridad social, quienes realizan jornadas de detección, ferias de salud, y campañas de orientación nutricional y ejercicio físico, sin embargo, reconoció que persisten retos importantes como la accesibilidad a medicamentos, la equidad en la atención médica y la lucha contra el estigma social que muchas personas con diabetes enfrentan.
Finalmente, recordó que las y los legisladores del Partido Verde han propuesto diversas reformas legislativas y políticas públicas para fortalecer la alimentación saludable, especialmente en las escuelas, así como la mejora y ampliación de las campañas de prevención, dirigidas a toda la población.












