Senado
SANCIONAR EL ROBO DE AGUA COMO DELITO EN EL CÓDIGO PENAL FEDERAL, PROPONE PARTIDO VERDE

  • Urge frenar el “huachicoleo” de este recurso, que afecta a miles de familias en zonas con estrés hídrico.
  • Proponen hasta 9 años de prisión por robo de agua; sanción se agrava si afecta a zonas de alta marginación.

Para frenar el robo de agua y garantizar el acceso equitativo a este recurso vital, senadoras y senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para tipificar el “huachicoleo de agua” como delito federal, incorporándolo en el Código Penal Federal como una agravante contra el medio ambiente y la gestión de los recursos hídricos.

La iniciativa propone adicionar un nuevo capítulo denominado "Del Agua" al Título Vigésimo Quinto del Código Penal, estableciendo penas de seis meses a nueve años de prisión y sanciones económicas de hasta tres mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), a quienes extraigan, desvíen, manipulen o comercialicen agua de manera ilícita.

“Las sanciones aumentarán si el delito se comete en zonas de atención prioritaria, donde la escasez de agua pone en riesgo la vida de miles de personas”, destacaron.

Los legisladores señalaron que el robo de agua, también conocido como “aguachicoleo”, ha proliferado en todo el país y se ha vuelto una práctica lucrativa. Datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y solicitudes de información revelan que entre 2019 y 2022 se detectaron más de 131 mil 600 tomas clandestinas en 239 municipios del país.

En el caso de la Ciudad de México, en 2023, se comprobó la ilegalidad de 32 tomas clandestinas con apenas 209 denuncias. Además, en el Estado de México se ha reportado el robo de hasta dos mil litros de agua por segundo del sistema Cutzamala.

Subrayaron que la falta de sanciones penales específicas ha permitido el crecimiento de esta actividad ilícita, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.

En ese sentido, los legisladores indicaron que actualmente el robo de agua sigue sin ser castigado como un delito, debido a que la Ley de Aguas Nacionales sólo contempla multas económicas, pero no sanciones penales, lo que deja impune esta práctica que agrava la crisis hídrica y afecta a miles de familias

Por ello, la bancada del Partido Verde impulsa esta reforma penal, argumentando que proteger el acceso al agua es esencial para garantizar los derechos humanos vinculados a la vida, la salud y el medio ambiente.

URGE PVEM QUE SE CASTIGUEN LAS DEEPFAKES CON CONTENIDO EXPLÍCITO

  • Se busca que se imponga la misma sanción que corresponde al delito de abuso sexual a quien produzca y comparta imágenes o videos con contenidos explícitos manipulados mediante inteligencia artificial.

Con la finalidad de abordar desde una perspectiva punitiva el contenido deepfake que incluya imágenes de personas en supuestas actividades con contenido sexual explícito, la senadora Juanita Guerra Mena presentó una iniciativa que busca que se castigue de la misma manera que se hace con el delito de abuso sexual a quien distribuya, transmita, entregue, muestre imágenes de las víctimas generadas mediante inteligencia artificial u otros métodos tecnológicos.

Detalló que con esta propuesta se busca que se imponga la misma sanción que corresponde al delito de abuso sexual, es decir, de seis a diez años de prisión y hasta doscientos días de multa a quien produzca y comparta imágenes o videos con contenidos explícitos manipulados mediante inteligencia artificial que generan una afectación a la imagen y prestigio de las personas.

Explicó que las deepfakes son noticias, imágenes y videos falsos o calumniosos caracterizados por su hiperrealismo generados con inteligencia artificial, y advirtió que la ausencia de un mecanismo que limite su utilización, se convierte en una amenaza latente para las personas y el libre derecho a su personalidad e intimidad.

Agregó que la inteligencia artificial facilita la creación de contenidos que imitan comportamientos y apariencias humanas de manera convincente y engaña la percepción de los individuos hasta que el contenido es analizado a profundidad para verificar su autenticidad.

La legisladora afirmó que "las deepfake tienen el potencial de influir en la dinámica social y las relaciones interinstitucionales" además de que "de un solo golpe pueden derrumbar prestigios, carreras políticas y terminar con familias enteras solo porque cada vez resulta más sencillo hacer una imagen hiperrealista y montarla en una red social". 

Lamentó que en México, como en casi todo el mundo producir deepfakes no es un delito en sí, por lo que "la labor de los sistemas jurídicos que pretendan asumir el reto de legislar en la materia, es el generar una correcta y precisa conexión entre la existencia de la deepfake y la intencionalidad de generar daño, menoscabar la imagen, prestigio, posibilidades de triunfo electoral o erosionar la credibilidad institucional o personal", subrayó. 

Por ello, insistió en que es indispensable eliminar la laguna penal existente y regular desde la perspectiva del derecho penal el deepfake, ya que se afectan derechos fundamentales como la protección de la intimidad, la vida personal, la imagen pública, entre otros daños a la víctima.

PROPONE PARTIDO VERDE DECLARAR EL 15 DE MAYO COMO “DÍA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS”

  • La propuesta no sólo rinde homenaje a las y los maestros, sino que impulsa un mensaje de inclusión, igualdad sustantiva y dignidad laboral.
  • Reconocer su labor no debe limitarse a una fecha, sino extenderse a mejores condiciones laborales, formación continua y respeto pleno a su vocación.

Para visibilizar y reconocer la labor de quienes dedican su vida a educar y formar a las nuevas generaciones, el Partido Verde en el Senado de la República presentó una iniciativa con proyecto de decreto para declarar oficialmente el 15 de mayo de cada año como el “Día de las Maestras y los Maestros”.

La propuesta, presentada ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, plantea la actualización del decreto vigente desde 1917, para incluir los principios de paridad de género, adoptar un lenguaje incluyente y resaltar la importancia del magisterio en el desarrollo social y comunitario del país.

El nuevo decreto establece la suspensión de labores escolares en todo el territorio nacional cada 15 de mayo, sustituye términos que excluían al magisterio femenino, además de promover la organización de festividades culturales en fechas cercanas, que resalten el valor social del magisterio.

Los senadores también destacaron que su propuesta alinea el contenido con las reformas constitucionales en materia de igualdad sustantiva, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019.

Recordaron que desde la Cuarta Transformación se ha trabajado por revertir los daños de la “Reforma Educativa” neoliberal, impulsando mejores condiciones laborales, formación continua y dignificación del trabajo docente.

“Reconocer su labor no debe limitarse a una fecha, sino extenderse a mejores condiciones laborales, formación continua y respeto pleno a su vocación”, puntualizaron.

Finalmente, las y los senadores reafirmaron su compromiso de impulsar una educación con sentido humano y social, alineada con el espíritu de la Nueva Escuela Mexicana. “Este decreto no sólo rinde homenaje a las y los maestros del país, sino que impulsa un mensaje de inclusión, igualdad sustantiva y dignidad laboral”, indicaron.