- La propuesta busca fomentar la participación de ambos padres en el cuidado infantil y proteger la salud de los menores
El diputado Luis Enrique Miranda Barrera, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso una modificación a la Ley General de Salud para que se instalen cambiadores para bebés en los sanitarios de hombres y mujeres en todos los centros de trabajo, tanto públicos como privados. Esto, bajo el principio de fomentar la participación de ambos padres en el cuidado infantil.
Señaló que esta medida es relevante porque promueve un modelo de paternidad más solidario y equitativo, al facilitar la participación activa de los padres en el cuidado de sus hijos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los hombres dedican en promedio 25.6 horas semanales a labores de cuidado, mientras que las mujeres destinan 37.9 horas. Esta diferencia refleja una desigualdad en las responsabilidades relacionadas con el cuidado y la salud de los menores.
El legislador indicó que esta iniciativa contribuirá a equilibrar la carga de trabajo entre ambos géneros, fortalecerá los lazos familiares al permitir la presencia activa de ambos padres, y mejorará el bienestar infantil.
Miranda Barrera también destacó que contar con cambiadores en los sanitarios ayudará a prevenir infecciones y enfermedades cutáneas en los bebés, ya que la ausencia de estos espacios obliga a los tutores a improvisar, lo que pone en riesgo la salud de los menores.
Asimismo, recordó que algunas entidades federativas ya han implementado esta medida en los centros de trabajo, entre ellas: Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Chiapas y Veracruz.
"Incluir cambiadores en los sanitarios de los centros de trabajo no solo es una cuestión de salud e higiene, sino también un paso hacia la igualdad de género y el bienestar familiar. Esto contribuirá a generar un entorno más saludable y equitativo para las futuras generaciones", concluyó el legislador.
• El legislador destacó que el encuentro se caracterizó por la apertura para tratar en conjunto temas relevantes de la agenda bilateral
El diputado del Partido Verde Tony Gali López, participó en el Convocation: Congress de la U.S. Mexico Foundation, un encuentro que reunió a legisladores de México y Estados Unidos y expertos para fortalecer la cooperación bilateral en materia económica, comercial, energética y de seguridad.
Durante tres días de trabajo, el diputado federal asistió a conferencias y talleres en sedes clave como el Milken Institute, el Meridian International Center y la Universidad de Georgetown, donde se abordaron el papel del sector privado en la relación bilateral y el estatus comercial y arancelario de Estados Unidos. Asimismo, participó en sesiones en la Johns Hopkins University y el Brookings Institution, centradas en seguridad energética, dinámicas migratorias y comercio regional.
El legislador también sostuvo encuentros con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, directivos de Amazon y representantes del Congreso estadounidense, donde se destacó la importancia de estos espacios para impulsar acuerdos y estrategias que fortalzcan la competitividad, la innovación y el bienestar de las y los mexicanos, tal y como la Presidenta, Claudia Sheinbuam Pardo, lo ha demostrado en la diplomacia mexicana.
El diputado resaltó la apertura para tratar en conjunto temas relevantes de la agenda bilateral, que permitirán construir puentes y consolidar la relación entre ambos países.
- Con la firma de este tipo de instrumentos, se obtienen beneficios para el medio ambiente y las comunidades y poblaciones indígenas.
Las y los legisladores del Partido Verde Ecologista de México presentaron un Punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión Permanente a expresar su beneplácito por la firma de acuerdos en materia ambiental entre la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional Forestal y el Gobierno del estado de Chiapas.
Aseguraron que con la firma de este tipo de instrumentos, se obtienen beneficios para el medio ambiente y las comunidades y poblaciones indígenas, además de que se obtienen beneficios en bienes y servicios ambientales que las acciones en materia forestal y en áreas naturales protegidas tendrán y contribuirán a la reducción de la vulnerabilidad climática, la recarga de acuíferos o la captación y purificación de agua.
Detallaron que Chiapas es una de las entidades federativas con mayor riqueza biológica, hídrica y biocultural; en cuanto a diversidad de especies, ocupa el primer lugar nacional por el número de especies de mamíferos y el segundo en cuanto a las especies de anfibios; además de que también destaca por su riqueza hídrica.
Señalaron que a pesar de esta riqueza, el gobierno estatal actual de Chiapas es consciente de que hay serios problemas que amenazan la conservación de la riqueza biológica e hídrica en la entidad, como la pérdida de biodiversidad por cambio de uso de suelo forestal a agrícola, el tráfico de especies, la tala ilegal, la degradación del hábitat, la pérdida de recursos forestales por incendios de origen antropogénico, por lo que ha implementado diversas acciones en materia ambiental.
Sin embargo, reconocieron que más allá de las acciones implementadas por el gobierno estatal, hay algunas que requieren la coordinación de diversos organismos federales para su implementación, como es el caso de los instrumentos signados recientemente en materia ambiental.
Explicaron que estos son el Convenio Marco de Coordinación en Materia Forestal, que busca “impulsar el desarrollo forestal sustentable en el estado, mediante la conservación, protección, restauración, aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos forestales con un enfoque ecosistémico y la promoción de programas productivos”.
Además del Acuerdo General de Coordinación para la preservación de las áreas naturales protegidas, que tiene por objeto “identificar acciones y proyectos ambientales que permitan la restauración de ecosistemas y el desarrollo sustentable de las áreas naturales protegidas, los humedales de importancia internacional, de las regiones prioritarias para la conservación y la protección de la diversidad genética de las especies de flora y fauna”.
Considerando los beneficios de estos acuerdos firmados por el estado de Chiapas y diversas dependencias federales, los legisladores ecologistas también exhortaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional Forestal a evaluar la posibilidad de suscribir convenios en materia forestal con los gobiernos de otras entidades federativas, como Coahuila, Durango, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, Quintana Roo y Campeche.
Finalmente, “las legisladoras y legisladores del Partido Verde consideramos oportuno que esta Soberanía exprese la satisfacción que le brinda el que se estén realizando avances como parte de los 100 compromisos para el segundo piso de la transformación establecidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, apuntaron.