Prensa
FIRMA LA COMISIÓN DE BIENESTAR ANIMAL DEL CONGRESO CDMX Y LA ALCALDÍA IZTAPALAPA ACUERDO DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PROTECIÓN Y EL BIENESTAR ANIMAL

  • "Este acuerdo contempla el compromiso conjunto de organizar, desarrollar y dar seguimiento a foros, talleres, encuestas, entrevistas, mesas de diálogo y demás actividades de carácter técnico, participativo y académico, orientadas a la recolección, análisis y sistematización de información en materia de bienestar animal": Dip. Manuel Talayero

La Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México, presidida por el diputado Manuel Talayero Pariente y la Alcaldía Iztapalapa firmaron un acuerdo para establecer un marco de colaboración interinstitucional con el propósito de armonizar, actualizar y fortalecer el marco jurídico en materia de protección y bienestar animal.

Todo ello conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la Ciudad de México, la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, la Ley Orgánica de Alcaldías y demás disposiciones normativas aplicables.

Durante la sesión ordinaria de este jueves de la Comisión de Bienestar Animal en el Congreso de la Ciudad de México, el diputado ambientalista, Talayero Pariente detalló que el acuerdo contempla el compromiso conjunto de organizar, desarrollar y dar seguimiento a foros, talleres, encuestas, entrevistas, mesas de diálogo y demás actividades de carácter técnico, participativo y académico, orientadas a la recolección, análisis y sistematización de información en materia de bienestar animal, desde una perspectiva territorial y con enfoque de derechos.

El congresista de la bancada del Partido Verde también destacó el papel estratégico que desempeñan las Alcaldías como primer contacto con la ciudadanía ya que dijo, "las convierte en actores clave para aportar información, diagnósticos y experiencias de campo. Con su participación activa, este Congreso podrá legislar con una visión más cercana, informada y sensible a las necesidades reales de los animales que habitan en nuestra ciudad".

Durante su participación la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez informó a las y los integrantes de la Comisión de Bienestar Animal del órgano legislativo local algunas de las acciones que se están implementando en la demarcación que encabeza y destacó que se han realizado un total de 5 mil 601 esterilizaciones hasta junio 2025; y actualmente se realizan más de 60 esterilizaciones diarias de lunes a sábado.

Finalmente el legislador ecologista, Manuel Talayero agradeció a la alcaldesa Aleida Alavez su disposición para sumar esfuerzos con la Comisión que preside "y abrir las puertas de Iztapalapa al trabajo conjunto con el Congreso de la Ciudad de México ya que fortalece el vínculo entre gobierno y ciudadanía, y envía un mensaje claro de que el bienestar de los animales es una prioridad que merece atención, coordinación y acción conjunta"

PARTIDO VERDE RESPALDA APROBACIÓN DE NUEVA LEY DE LA GUARDIA NACIONAL PARA GARANTIZAR JUSTICIA Y PAZ EN MÉXICO

  • Guardia Nacional alcanza 75% de aceptación ciudadana; se consolida como el cuerpo de seguridad más importante del país.
  • Politizar la seguridad ha costado vidas; hay estados que gastan más en comunicación social que en proteger a su gente.

El Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado respaldó la aprobación de la una nueva Ley de la Guardia Nacional, así como diversas disposiciones del marco legal en materia de seguridad pública, y destacó que esta legislación representa un paso crucial para consolidar la estrategia nacional de seguridad impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Legisladoras y legisladores que integran la bancada ecologista destacaron que, a seis años de su creación, la Guardia Nacional cuenta con un 75 por ciento de aceptación ciudadana, lo que refleja la confianza social en su desempeño, por lo que esta reforma responde al llamado ciudadano por seguridad, profesionalización, disciplina y resultados tangibles.

La senadora Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de Guardia Nacional, subrayó que este nuevo modelo fortalece la estrategia nacional de seguridad al incorporar inteligencia, coordinación y legalidad, sumadas a la disciplina de las Fuerzas Armadas.

Dijo que el rediseño de la Guardia Nacional representa la respuesta clara del Estado mexicano ante la exigencia ciudadana de vivir en paz, por lo que aseguró que operará con un equilibrio entre disciplina militar y formación policial, incorporando personal civil en tareas técnicas, así como labores de inteligencia e investigación en coordinación con fiscalías y el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

“Respaldar esta reforma es legislar con responsabilidad y en congruencia con la confianza del pueblo. El 75 por ciento de las y los mexicanos creen en la Guardia Nacional; nosotros debemos hacer lo propio desde el Senado”, destacó Guerra Mena.

Por su parte, el senador Luis Alfonso Silva Romo Silva Romo recordó que la creación de la Guardia Nacional en 2019 marcó el inicio de una política de seguridad distinta, que hoy se fortalece con un cuerpo permanente, coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional y operado bajo mando civil.

El legislador destacó que el nuevo marco jurídico se basa en cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de inteligencia, coordinación interinstitucional y consolidación de la Guardia Nacional. “Legislar por la seguridad es hacer patria. No hacerlo sería traicionar a los millones de mexicanas y mexicanos que exigen vivir en paz”, subrayó.

Insistió en que esta reforma no excluye a las policías locales, sino que fortalece a los tres órdenes de gobierno para combatir al crimen organizado de forma integral.

Durante su intervención, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, destacó la importancia de actualizar el marco legal de la Guardia Nacional, pues de lo contrario podría dejar a marinos y soldados sin becas, pensiones, estímulos ni protección jurídica. “Sería un acto de incongruencia e irresponsabilidad”, afirmó.

El también vicepresidente de la Mesa Directiva recordó cómo la politización de la seguridad ha impedido construir una estrategia sólida desde sexenios anteriores, y criticó que muchos estados gasten más en comunicación social que en seguridad pública. “No puede ser que entidades con altos índices de desapariciones invierten menos del 1 por ciento de su presupuesto en seguridad”, subrayó.

Al reiterar que la seguridad pública es ya un tema de seguridad nacional, Ramírez Marín pidió dejar atrás las contradicciones y actuar con seriedad: “Hacer patria es legislar por quienes todos los días se juegan la vida por México”, enfatizó.

CELEBRAN SENADORES DEL PARTIDO VERDE LA CREACIÓN DE NUEVAS LEYES EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA

  • Aseguraron que representan un modelo de desarrollo integral que responde a los retos y oportunidades del presente y del futuro en materia de seguridad.

Las y los senadores del Partido Verde coincidieron en que la seguridad pública es la demanda más apremiante de los mexicanos, por lo que afirmaron que las dos leyes aprobadas en el Senado de la República en esta materia, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, permitirán “darle a la presidenta Claudia Sheinbaum, al secretario de Seguridad Pública y a todo el equipo de seguridad del gobierno federal el andamiaje legal para poder darle esa paz, tan anhelada, a todos los mexicanos”.

Por ello, celebraron la aprobación de estas leyes presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las cuales buscan fortalecer el desarrollo institucional, la profesionalización del personal de seguridad pública y robustecer la coordinación institucional en los tres órdenes de gobierno; además de reforzar las acciones de seguridad pública mediante la implementación de inteligencia.

En tribuna, la senadora Juanita Guerra Mena explicó que la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública buscará fortalecer el Sistema Nacional de Información y los Registros Nacionales, posibilita la interconexión entre el Sistema Nacional de Información y el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y mejora los mecanismos de coordinación de los tres órdenes de gobierno, además de que reconoce a la Guardia Nacional como integrante del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Mientras que con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia se creará una base de datos criminalísticos, a partir del aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y científicas, para combatir los fenómenos delictivos, además de incrementar la capacidad de detección de amenazas.

Por su parte, el senador Waldo Fernández aseguró que se trata de “herramientas concretas para mejorar la coordinación, prevenir delitos, proteger a nuestras familias, pero sobre todo, garantizar que nuestros derechos humanos estén siempre en el centro de cualquier acción” y detalló que con ellas se beneficiará a la ciudadanía con mejor organización y coordinación en la seguridad pública, respuestas más rápidas ante emergencias, policías mejor preparados y más investigación y tecnología para combatir el crimen.

En su oportunidad, la senadora Virginia Magaña se refirió específicamente a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la que destacó el reconocimiento pleno y formal de los municipios como actores claves del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dándoles voz, fortaleciendo su participación y permitiendo el acceso a recursos federales y procesos de profesionalización homologados; el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en los espacios institucionales como los consejos locales y las conferencias nacionales; y finalmente, la aportación para profesionalizar permanentemente a los cuerpos de seguridad pública a través del Plan Rector de Profesionalización Policial.

Finalmente, la senadora Rocío Corona Nakamura lamentó que el crimen organizado ha aprovechado las nuevas tecnologías para cometer más crímenes, por lo que hizo énfasis en que el Estado mexicano debe ponerse a la altura de las nuevas circunstancias tecnológicas, ante lo que afirmó que la ley en materia de Investigación e Inteligencia “resulta un instrumento jurídico de gran importancia para que las autoridades del ramo puedan hacer uso de las tecnologías y eficientar los procesos de búsqueda, prevención, investigación y persecución de delitos bajo el velo de la ley y el debido proceso”.